Fitch Ratings posiciona la perspectiva económica boliviana de “estable” a “negativa”
Fitch Ratings ratificó la calificación de riesgo (BB-) de Bolivia y posicionó su perspectiva de "estable" a "negativa" en el entorno económico internacional.
Estas calificaciones son usadas como una guía para determinar qué inversiones se cumplirán y si producirán una rentabilidad sólida. Fitch Ratings, una agencia internacional de calificación crediticia, basa sus resultados en factores como el tipo de deuda que tiene una empresa y su sensibilidad a cambios como las tasas de interés.
En un informe oficial de la agencia, aseguraron que esta calificación es el reflejo de "la creciente vulnerabilidad macroeconómica que presenta la rápida erosión de las reservas externas y fiscales, impulsada en parte por los desarrollos adversos y las incertidumbres futuras en el sector del gas, una fuente clave de FX y los ingresos fiscales".
En el informe aseguraron que pese a mejoras de términos de intercambio -debido a un impacto en los volúmenes de exportación de gas que pueden no ser de naturaleza transitoria, y las políticas que alimentan la firme demanda interna- los altos déficits no han disminuido.
Sin embargo, la calificación crediticia se encuentra respaldada por una sólida posición en la liquidez externa a pesar de su reducción, un alto nivel de Reservas Internacionales Netas (RIN) y un perfil de endeudamiento favorable.
La calificadora establece la existencia de déficit fiscal y de cuenta corriente. Por otro lado, se reporta el perfil de deuda como una fortaleza importante para mantener la calificación crediticia del país, donde las obligaciones contraídas implican bajo riesgo para el Estado.
Asimismo, el ratio de intereses sobre ingresos de 4,3% se encuentra muy por debajo del que mantienen en promedio los países con similar calificación de riesgo, permitiendo cubrir las obligaciones de la economía “con holgura”.
Según Fitch Ratings, uno de los retos más importantes que tiene Bolivia está en el sector hidrocarburífero ante el debilitamiento de las economías regionales como Brasil y Argentina.
Finalmente, la Calificadora señala su incertidumbre respecto al crecimiento económico posterior a las elecciones debido a la falta de planes detallados entre los candidatos.
Las calificaciones nacionales (BB) indican un elevado riesgo de incumplimiento en relación a otros emisores u obligaciones en el mismo país. Dentro del contexto del país, el pago es hasta cierto punto incierto y la capacidad de pago oportuno resulta más vulnerable a los cambios económicos adversos a través del tiempo.