Textiles, lácteos, bebidas y granos, los más afectados por el contrabando
La devaluación de la moneda en países vecinos y la falta de trabajo en el país llevaron a un incremento en el contrabando. Rubros nacionales como textiles, granos, bebidas alcohólicas y lácteos son los más afectados, puesto que el precio de los productos de contrabando está por debajo de la mitad.
Según datos de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), al menos un 25 por ciento de la leche consumida en territorio nacional es de contrabando, lo cual afecta a los productores bolivianos que, al encontrar un mercado saturado, deben reducir precios.
La industria cervecera también está entre las más afectadas, ya que el producto de contrabando se comercializa a mitad de precio.
Según un estudio realizado por la consultora internacional Euromonitor para la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), la cerveza de contrabando aumentó un 39 por ciento en los últimos tres años. Esto representa una pérdida de aproximadamente 118 millones de dólares que el Estado pierde en impuestos.
El estudio señala que “el ingreso de cerveza ilegal representa el 50 por ciento del total del mercado ilegal de bebidas alcohólicas, con graves riesgos para la producción y el empleo de mano de obra boliviana”.
La industria cervecera aporta cada año aproximadamente 2.500 millones de bolivianos en impuestos. “Somos los que más aportamos, pero los más afectados por el contrabando”, indicó el presidente de la Cámara Nacional de Industria (CNI), Ibo Blazicevic.
Otras bebidas alcohólicas que ingresan de contrabando son vino y fernet. Ambos con su principal ingreso desde Argentina, indicó Blazicevic.
Textiles
La situación es crítica para los textileros, que vienen reclamando por los efectos del contrabando desde hace ya varios años. Y es que una actividad ilegal, como es la venta de ropa usada, prácticamente se hace a vista de las autoridades sin que se asuma ninguna medida al respecto.
Sólo en 2019 ingresaron 10 mil toneladas de vestimenta de segunda mano y provocó pérdidas de más de 70,4 millones de dólares en el país, señalan los datos de los textileros.
En los últimos cinco años, el país perdió 352,7 millones de dólares por la ropa que entra de contrabando a Bolivia, según datos de la Aduana y el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Entre 2014 y 2018, al menos 65.000 emprendimientos del sector textil y manufactura en cuero cerraron sus actividades por la competencia del contrabando, según el directivo de la Confederación de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Humberto Baldivieso.
En tanto, la presidenta de la Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia) Cochabamba, Luz Mary Zelaya, señaló: “No se puede ser competitivo cuando hay una competencia desleal”, afirmó.
Sin embargo, la presidenta ejecutiva de la Aduana Nacional, Karina Serrudo, informó el pasado lunes que a partir de la primera semana de abril se implementará en la lucha contra el contrabando el sobrevuelo de helicópteros en la frontera con Argentina, Paraguay y Brasil.
Destruyen 462 kg de pollo de contrabando
El Servicio Nacional de Servicio Agropecuario (Senasag) destruyó 33 cajas de pollo que fueron decomisadas en el puesto de control de San Antonio en el municipio de Villa Montes, Tarija. La encargada de la oficina local del Senasag, Ana Vargas, informó que, en coordinación con la Aduana y las Fuerzas Armadas, llevaron adelante la destrucción de aproximadamente 462 kilos de pollo. Se hizo un entierro sanitario del producto.El decomiso se hizo porque se pretendía ingresar la mercancía que no contaba con registro sanitario ni la documentación requerida para la importación del producto desde Argentina. El Senasag y la Aduana señalaron que continuarán los controles en las diferentes fronteras del país.