El déficit comercial de Cochabamba llega a $us 106 MM en el primer trimestre
Durante el primer trimestre de 2021, el departamento de Cochabamba registró un déficit comercial de 106 millones de dólares atribuido a la disminución del 26 por ciento de las exportaciones y al incremento del 21 por ciento de las importaciones.
El presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Cochabamba (ICAM), Ramón Daza, explicó que esta situación se debe a que Cochabamba es muy dependiente de la producción de hidrocarburos y minerales, por lo que sugirió diversificar y concentrarse en la producción de bienes no tradicionales.
Las exportaciones de productos no tradicionales de Cochabamba representaron el 47 por ciento del total de las exportaciones.
Las exportaciones tradicionales redujeron un 48 por ciento en términos de valor y un 8 por ciento en términos de volumen. El grupo de productos tradicionales representaron el 53 por ciento de las exportaciones del primer trimestre de Cochabamba, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) procesados por la ICAM.
“Siento que debemos concentrarnos en el trópico cochabambino y la exportación de fruta. Somos líderes en producción de papa, fruta, hortalizas, pero, lamentablemente, tenemos una agricultura de subsistencia, no de exportación. Tenemos leche que sobra, pero no exportamos”, explicó Daza.
También mencionó que la balanza comercial del departamento siempre fue negativa, pero se profundizó con la pandemia de la Covid-19.
“La economía de Cochabamba viene con problemas estructurales desde años atrás, el problema es estructural, multidimensional; no hay logística, tenemos carreteras con problemas, tenemos un aeropuerto sin conexiones internacionales, no se tiene la conexión con el norte boliviano”, observó Daza.
Entre enero y marzo de 2021, el valor de las importaciones de Cochabamba subió a 184 millones de dólares, representando un incremento del 21 por ciento en relación a similar periodo del año 2020.
Durante el primer trimestre de 2021, las exportaciones de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca muestran un incremento del 25 por ciento en términos de volumen y 40 por ciento en términos de valor en comparación al 2020, según datos de la ICAM.
Según la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), la cierre de algunos mercados como el de Estados Unidos y Europa coadyuvaron a la caída de las exportaciones.