ICAM propone el pago de regalías por generación de energía eléctrica
Cochabamba dejó hace mucho tiempo de ser el líder en la producción de hidrocarburos, razón por la que el ingreso por regalías por ese rubro está lejos de tener importancia en la economía del departamento.
Sin embargo, el presidente de la Cámara de Industria y Comercio (ICAM), Ramón Daza, destaca que Cochabamba supo compensar ese déficit con la generación del 50 por ciento de energía eléctrica para el país, que se aproxima a los 3.200 megavatios (MW), aunque no recibe dividendos por ese concepto. Por ello, considera que el pago de regalías por esa actividad es un derecho.
“Nosotros creemos que las regalías son un derecho del departamento. La ley señala que tienen derecho a regalías todos los recursos no renovables. En nuestro criterio el agua es un patrimonio no cambiable, es un producto finito, por lo que estamos promoviendo que exista justicia económica para Cochabamba”, dijo.
Agregó que las regalías son parte fundamental del gran reto que se han planteado los cochabambinos para reestructurar su patrimonio, tomando en cuenta que la mano de obra está dividida de la siguiente manera: tres de diez habitantes se dedican a la agropecuaria, dos al comercio formal, uno a la industria, otro al transporte, otro a la construcción y uno de diez está desempleado.
Al respecto, José Guillermo Bazoberry, secretario de Planificación de la Gobernación de Cochabamba, admitió que plasmar ese proyecto será bastante laborioso, pero admitió que la demanda de regalías es legítima.
“Si existe un obstáculo habrá que removerlo para que esto sea posible. De todas maneras, está en el análisis jurídico del asunto”, comentó.
Bazoberry advirtió que tienen que realizar un “ejercicio legal” para que les ayude atraer recursos por la generación de electricidad.
Explicó que dependerá mucho de cómo se califique al agua como recurso, porque si se lo considera un recurso natural renovable no correspondería el pago de regalías, dado que el beneficio se aplica cuando hay explotación de productos no renovables.
“Por eso, se habla de regalía minera o petrolera, porque el petróleo no vuelve a aparecer, es por eso que estamos estudiando la parte jurídica de cómo se puede entender el recurso agua para la producción de energía eléctrica”, explicó.
Bazoberry dijo que le parece correcto que Cochabamba esté generando energía para gran parte del país; sin embargo, advirtió que no se reconoce esa labor.
“No es un tema sencillo, pero creo que es buena la intención”, subrayó.
Asimismo, advirtió que si jurídicamente no es viable obtener ingresos por la energía eléctrica que se dota a gran parte del país, apelarán a la modificación de la norma a través del cambio de los procedimientos para obtener los ingresos.
Por otro lado, Daza considera importante identificar las potencialidades que tiene Cochabamba, ya que la respuesta a la reestructuración de su capital no está esencialmente en las regalías.
“Si bien tenemos una economía diversificada, nuestra agropecuaria es de subsistencia, no es de excedente, y el primer reto es convertir ese factor haciendo que Cochabamba sea líder en producción de papa, hortalizas, y frutas”, dijo.
1.660 megavatios
de energía eléctrica es la demanda del mercado interno en la gestión 2021, según ENDE Corporación.
SEPA MÁS
- En Bolivia hay 9 centrales hidroeléctricas
Están conformadas por un total de 61 unidades de generación, las cuales se ubican en diferentes departamentos del país.
- El país cuenta con siete empresas de generación
La estatal ENDE Corporación acapara el 84 por ciento de la generación de electricidad, con aproximadamente 2.678 megavatios.
UBICACIÓN, UNA TRABA PARA EL DESARROLLO
El presidente de la ICAM, Ramón Daza, afirmó que uno de los factores negativos para la economía del departamento es la ubicación, pues se sitúa en el centro geográfico del país, lejos de las fronteras, por lo tanto, para importar materia prima y productos terminados se tiene que pagar doble flete.
“Somos doblemente mediterráneos, por eso, Cochabamba debe proponerle al Gobierno central que seamos distribuidores de productos”, dijo.
En este sentido, Daza mencionó que el directorio del Parque Santiváñez propuso la cesión de 23 hectáreas para emplazar en ese lugar un recinto aduanero, al considerar que esa institución en Cochabamba es “muy lenta”, razón por la que las empresas que importan automóviles en esta ciudad desaduanan en Santa Cruz.
“Tenemos que hacer que Cochabamba sea una ciudad fácil para hacer comercio e invitar al inversionista para que genere aquí. El problema de Cochabamba es holístico”, remarcó y recordó que el 75 por ciento de las industrias del país corresponden a la iniciativa privada.