Salud y contrabando, las prioridades del nuevo Consejo económico social
La Alcaldía y la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM) anunciaron la conformación del Consejo Económico y Social de Cochabamba (CESC), instancia público-privada que será un órgano consultivo para la creación de políticas, planes y proyectos en desarrollo productivo, desarrollo humano, infraestructura, empleo, turismo y cultura.
El CESC se creará con una ley municipal el 15 de agosto y sus prioridades serán la salud y las acciones contra la pandemia, además de la lucha contra el contrabando para reactivar la economía.
“Vamos a apoyar el tema económico. Creemos que la salud es la base para la reactivación económica, la vacunación masiva es clave importante, para que esto ocurra el sector privado está dispuesto a cooperar con las autoridades”, dijo el presidente de la ICAM, Ramón Daza.
El Consejo está conformado por la Alcaldía de Cochabamba, ICAM, Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Central Obrera Departamental (COD), Federación de Trabajadores Fabriles de Cochabamba, Federación de Profesionales de Cochabamba, Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) y la Asociación Nacional de Universidades Privadas - Cochabamba (ANUP).
Daza indicó que, además de la lucha frontal contra el contrabando, se buscará crear fuentes de empleo.
“Cochabamba tenía la necesidad de crear un consejo económico, instancia público-privada con participación del sector empresarial, profesional, laboral y el órgano académico”, dijo, y agregó que las instituciones generarán propuestas destinadas a la reactivación económica.
El director de Desarrollo Productivo de la Alcaldía, Mario Cortez, indicó que más instituciones pueden unirse a este Consejo.
“No se han agotado las instancias para formar este Consejo. El Alcalde lo ve con muy buenos ojos; es momento de unión, la unidad se verá plasmada a través de este Consejo y de todas las instituciones que tienen que ver con el desarrollo de Cochabamba”, señaló.
En tanto, el gerente de la ICAM, Alberto Arze, indicó que la conformación de este CESC está respaldada por la Constitución Política del Estado, las leyes de autonomías y de Gobiernos municipales, que facultan a las alcaldías a crear este tipo de institucionalidad con énfasis en el desarrollo de infraestructura productiva, desarrollo humano, medio ambiente, empleo, productividad, turismo y cultura.
“Básicamente, ése es el marco de acción que se plasmará con lo que son políticas, planes y proyectos concretos”, dijo Arze.
En una primera instancia, el CESC será municipal, pero podrá ampliarse.
Piden frenar contrabando
El presidente de la ICAM, Ramón Daza, indicó que en Cochabamba el contrabando mueve unos 500 millones de dólares y ha destruido más de 80 mil fuentes de empleo, por lo que considera que se debe municipalizar la lucha contra este ilícito.
“Parte del trabajo del Consejo será la lucha frontal contra el contrabando y creo que lo que hay que hacer es declararle la guerra. Creemos que la municipalización de la lucha contra el contrabando es importante, los municipios tienen acción en los mercados”, dijo.
Detalló que debido a la pandemia el contrabando de medicamentos subió el último año de 30 a 80 millones de dólares.