EVALUACIÓN El sistema financiero reporta un estancamiento al primer semestre

Economía
Publicado el 03/10/2021 a las 16h00
ESCUCHA LA NOTICIA

El informe macroeconómico de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), elaborado en base a datos oficiales, reporta un estancamiento de las operaciones del sistema financiero de Bolivia en el primer semestre de 2021.

Entre fines de 2020 y julio de 2021, los depósitos ascendieron 1 por ciento, es decir, aumentaron 302 millones de dólares; mientras los créditos cayeron en -0,1 por ciento, representando un descenso de 41 millones de dólares.

Los depósitos se ubicaron en 29.386 millones de dólares y los créditos, en 27.933 millones, a julio de 2021.

Según la publicación, las cifras reflejan un estancamiento en las operaciones de intermediación financiera en el primer semestre de 2021, lo que manifiesta el descenso de la liquidez en la economía nacional.

Para el analista económico Germán Molina, el resultado de las operaciones bancarias en el primer semestre de este año evidencia que el empresario o emprendedor hizo una lectura de la economía boliviana entendiendo que en el futuro no existirían buenas perspectivas financieras, razón por la que no quieren dar un paso en falso.

“El sistema financiero y la parte de colocación de crédito de cartera es fundamental porque dinamiza la economía, y los empresarios no tienen esa tendencia”, comentó.

Además, Molina advirtió que las utilidades en el sistema financiero van a declinar porque durante este periodo no han colocado créditos y, por tanto, tampoco obtendrán beneficios.

Causas

El analista recordó que la banca nacional tuvo su época de oro la gestión 2006-2014, porque obtuvo réditos superiores, pero ahora está decreciendo debido a varios factores, principalmente a la pandemia del coronavirus, pese a que el país va recuperándose lentamente.

“Sin embargo, esto puede cambiar, porque las variables económicas financieras y sociales dependen de varios factores, como el aspecto político, que también influye en la economía”, agregó.

Asimismo, Molina dijo que el impuesto a las grandes fortunas también impide a los empresarios realizar inversiones porque les desmotiva llevar adelante nuevos proyectos, porque están conscientes que en el futuro deberán pagar impuestos de acuerdo a las utilidades que obtengan.

“A ello se suma el proyecto de ley contra legitimación de ganancias, cuyas normas pueden ser bien intencionadas, pero esas medidas ahuyentan, espantan a los emprendedores. Con tantas disposiciones de este tipo la economía boliviana no es amigable para hacer inversiones”, añadió el especialista.

Por otra parte, Molina señaló que en la balanza comercial internacional las grandes potencias mundiales fueron recuperando sus economías debido a que la mayoría de sus habitantes han sido vacunados contra la Covid-19, por lo tanto, retomaron sus actividades económicas.

En ese sentido, existe una mayor demanda de materia prima en el mercado internacional, prueba de aquello es el repunte de la minería nacional este semestre, cuando reportó un crecimiento superior al 52 por ciento.

 

Los créditos bancarios cayeron en -0,1 %, representando un descenso de 41 millones de dólares.

 

LAS REMESAS APORTARON AL CRECIMIENTO DE DEPÓSITOS

REDACCION CENTRAL

El economista Germán Molina advirtió que uno de los componentes para que los depósitos en el sistema financiero hayan ascendido, aunque de manera reducida, es el crecimiento de las remesas que llegan principalmente de España y Estados Unidos.

Según el analista, ingresan a Bolivia aproximadamente mil millones de dólares por año por concepto de remesas de los bolivianos que se marcharon en busca de nuevos horizontes y envían recursos a sus familiares.

“En las remesas no ha intervenido la administración gubernamental. En teoría, son bolivianos que han buscado mejores oportunidades de vida en el exterior y parte de los ingresos que generan los envían a sus familiares que viven en Bolivia”, dijo Molina.

Más adelante, declaró que la inversión extranjera directa ha declinado últimamente, puesto que optaron por sacar capital de Bolivia porque consideran que “no es atractivo invertir en el país, ya que, según la Constitución Política de Estado (CPE), es el Gobierno el único que puede realizar inversiones en los sectores estratégicos; entonces dicen: “si sólo es el Estado, ¿nosotros qué vamos a hacer ahí?”.

Tus comentarios

Liga Boliviana - Tabla de Posiciones


Más en Entretiempo

La FIFA y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han acordado ampliar su colaboración durante cuatro años más y utilizar el poder del fútbol para promover...
La viceministra de Relaciones Exteriores de Brasil, Maria Laura da Rocha, repudió hoy los insultos racistas sufridos por el futbolista Vinícius Júnior en el...

La feria contará con la participación de más de 100 productores de papa de diferentes variedades como ser: papa imilla, negra, wyach’a, lik’i, khati señorita, ajahuiri (pinta boca), surimana, wila...
Los casos de dengue disminuyeron en el departamento de Cochabamba de 200 por semana a tan sólo 20, informó este jueves el responsable de Vigilancia Epidemiológica del Sedes, Arturo Quiñones.
A casi un año del avasallamiento de tierras en Aramasí-Punata, en el valle alto, que dejó varios heridos y dio lugar a varios procesos, las víctimas piden a la justicia el desalojo y demolición de...
El frente Sansi Bros ganó ayer las elecciones para la FUL en la UMSS con el 44 por ciento de los votos y después de que los comicios se postergaron por un día por conflictos de violencia entre los...


En Portada
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz confirmó este jueves el fallecimiento de un paciente con influenza, se trata de un varón de 58 años...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.

La Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) expresó que se encuentra abierta a que se puedan revisar los convenios entre el Ministerio de Educación con los...
El presidente, Luis Arce, promulgó este jueves una ley que otorga prioridad nacional a la incorporación de los tramos Sucre-Poroma (Chuquisaca), Puente...
Una nueva denuncia de pederastia contra un jesuita fue presentada ante el Ministerio Público, el jueves 25 de mayo en la ciudad de Cochabamba.
En las últimas horas el transporte pesado expresó su queja afirmando que existe falta de diésel en los surtidores inclusive en las fronteras. Ante esto...

Actualidad
El presidente, Luis Arce, promulgó este jueves una ley que otorga prioridad nacional a la incorporación de los tramos...
Los diputados de la facción radical del Movimiento Al Socialismo (MAS) Freddy López y Gladys Quispe advirtieron este...
En las últimas horas el transporte pesado expresó su queja afirmando que existe falta de diésel en los surtidores...
La Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) expresó que se encuentra abierta a que se puedan revisar los convenios entre...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) liberó este jueves el video del VAR en el que se revisó la polémica expulsión...
La raqueta uno de Bolivia, Hugo Dellien, ya conoce a su primer rival en la primera fase del Grand Slam Roland Garros...
Wilstermann no tenía una campaña en la que tuvo solo dos derrotas hasta la fecha 14 desde el campeonato Clausura del...
El presidente del equipo Alianza FC, Pedro Hernández, dos gerentes y otras dos personas fueron arrestadas en El...

Tendencias
Tras su recuperación de más de tres semanas, "Quispikay", un cóndor andino, de aproximadamente 8 años, fue liberado en...
El empresario francés Bernard Arnault, presidente del grupo Moet Hennessy-Louis Vuitton, perdió 11.200 millones de...
El ácido graso proveniente de la leche materna es esencial para que el corazón del neonato cargue la energía que...
Conocida internacionalmente por haber acuñado en la década de 1990 el término aporofobia, la filósofa española Adela...

Doble Click
La Fundación Patiño y la Fundación Educacional San Agustín (FESA) rubricaron un acuerdo corporativo que busca...
El director y guionista de cine boliviano Jorge Sanjinés Aramayo pidió a la nueva generación de cineastas mirar a su...
Cantante, compositora, bailarina y actriz ha ejercido de reina del rock durante décadas
Gustavo Dudamel anunció este jueves su dimisión como director musical de la Ópera de París al término de la actual...