Por alto endeudamiento, cuestionan solidez y sostenibilidad del PGE 2022
Diputados de oposición y economistas consideran que el Proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2022, que será tratado mañana en la Cámara de Diputados, no es sólido ni sostenible desde el punto de vista fiscal, puesto que al tener un 43 por ciento de los recursos provenientes del endeudamiento interno y externo aumentará el déficit fiscal.
La diputada Andrea Barrientos, de Comunidad Ciudadana (CC), señaló que esta situación puede generar serios problemas económicos a mediano y largo plazo porque no hay posibilidad de ir pagando los préstamos.
Explicó que el Gobierno continuará prestándose dinero de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) (deuda interna), aspecto que, según la legisladora, genera inestabilidad e inseguridad en el sistema de pensiones.
En tanto, el economista Germán Molina indicó que, con las cifras proyectadas en el PGE 2021, seguirá creciendo la deuda externa e interna del país.
Respecto a la deuda externa, señaló que será más costosa y de difícil acceso. “Los créditos son condicionados y para créditos externos se debe cumplir ciertos requisitos, no será fácil conseguirlos, más aún mostrando situaciones no amigables con los países que podrían prestarnos, como la Unión Europea”, explicó Molina.
Además, el economista afirmó que el país no cuenta con suficiente liquidez para honrar la deuda externa, puesto que en 2022 se debe pagar la primera emisión de bonos soberanos de 500 millones de dólares colocados el año 2012, más sus intereses, que ascienden a 24,4 millones de dólares.
“En síntesis, el presupuesto es un documento que en este momento no es sólido ni sostenible desde el punto de vista fiscal. Es complejo y sin liquidez, lo recomendable es la racionalidad económica armonizada con la política”, indicó.
Por su parte, el economista Alberto Bonadona explicó que ante la falta de recursos del país la única alternativa que tiene Bolivia es recurrir al crédito externo, por lo que considera que este presupuesto es viable porque no hay más alternativas a las cuales recurrir.
“No veo otra alternativa; la otra opción sería romper la bolivianización, devaluar la moneda. Eso afecta a la población más pobre porque se desata la inflación, los más pobres pagarían la crisis”, advirtió.
Por ello, aseguró que el aumento del déficit debe estar bien respaldado por un plan viable.
El economista Gonzalo Chávez indicó que el Gobierno debe informar los avances del PGE 2021 y, en base a éste, diseñar las proyecciones del PGE 2022, para que sea más realista.
Critican asignación al sector estatal
Según el diputado de CC Miguel Roca, el PGE 2022 implica que Bolivia tiene una economía socialista, puesto que de un Producto Interno Bruto (PIB) de 283 mil millones de bolivianos, más del 80 por ciento corresponde al sector estatal presupuestado, es decir, 235 mil millones.
El legislador observó que ese 80 por ciento de participación del Estado boliviano en el PIB es superior a otros países como Chile, donde sólo el 30 por ciento corresponde al sector estatal.
Roca criticó que de 5 mil millones de dólares que el PGE prevé para inversión, “lo fuerte” vaya a las empresas públicas que en su mayoría son deficitarias.