La harina sube 27% tras ataque ruso, pero se mantendrá el precio del pan
A consecuencia del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, el precio internacional del trigo, al igual que otros alimentos, reporta un considerable incremento. Los efectos ya se sienten en Bolivia, pues el precio del quintal de harina subió un 27 por ciento, de 165 a 210 bolivianos.
Aunque inicialmente el sector panificador se declaró en emergencia y alertó un posible ajuste en el precio del pan, ayer garantizó que la unidad de este alimento se mantendrá en 0,50 bolivianos.
Dandy Mallea, dirigente de los panificadores, informó a Red Uno que, tras una reunión realizada el jueves, el sector decidió declararse en emergencia por el incremento del precio del quintal de harina. Además, aseguró que este insumo comenzó a escasear en tiendas de abarrote.
Sin embargo, otro representante del sector garantizó la estabilidad del precio de la unidad del pan de batalla en 0,50 bolivianos con la dotación de harina por parte de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), según ABI.
“El Estado, a través de Emapa, garantiza la provisión de harina al sector y a través de ello los panificadores garantizamos la estabilidad del precio a 0,50 centavos y la distribución a nivel nacional con el gramaje establecido”, dijo el dirigente.
El pasado viernes, el gerente de Emapa, Franklin Flores, aseguró que el Gobierno nacional, a través de esta empresa estatal, garantiza la distribución de harina al sector panificador del país para mantener estable el precio del pan de batalla.
Flores mencionó que el Gobierno tiene un convenio suscrito con el sector panificador, el cual se firmó en enero, para mantener estable el precio del pan en 0,50 bolivianos en La Paz, El Alto y Cochabamba; a 0,40 bolivianos en Oruro y 0,30 bolivianos en Potosí.
SE INCREMENTA LA SUBVENCIÓN EN 2022
A consecuencia de la invasión de Rusia a Ucrania, el precio internacional del barril de petróleo subió a 110 dólares, el precio más elevado en los últimos siete años.
En este contexto, especialistas en hidrocarburos señalan que, al mantenerse este elevado precio, la subvención a los combustibles en Bolivia subirá de 700 millones de dólares a más de 1.000 millones en la gestión 2022.
“El Presupuesto General del Estado se basó en un precio de 50,47 (dólares por barril) y la subvención sería de 700 millones de dólares. A un precio de 70 dólares el barril, la subvención va a pasar los 1.000 millones de dólares”, informó el presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, Juan Pablo Suárez.