YPFB niega sobreprecio en planta de biodiésel, pero las críticas persisten
Pese a las críticas, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, descartó que haya sobreprecio en el proyecto de construcción de cuatro plantas de biodiésel y afirmó que YPFB Refinación, la subsidiaria que se adjudicó el contrato de forma directa por 387,5 millones de dólares, licitará la tecnología para implementar el proyecto.
"No hay sobreprecio. En principio se informó que sólo la planta de HVO (diésel renovable) costaba 250 millones, es la planta más cara. Los 387 millones son de cuatro proyectos: dos FAME (biodiésel), una HVO y una de extracción de combustible a partir de llantas usadas", informó Dorgathen.
El representante de la estatal petrolera dijo que "ahora Refinación licitará la tecnología" para implementar las plantas, ya que tiene un sistema más ágil para hacer contrataciones.
Las licitaciones previas se declararon desiertas porque los proponentes no presentaron toda la documentación requerida. No obstante, Dorgathen confía en que volverán a presentarse en las convocatorias que haga la subsidiaria.
La contratación de YPFB Refinación de forma directa por 387,5 millones se conoció por documentos filtrados a la prensa, antes de que YPFB Corporación confirmara el trato y señalara que se lo hacía en el marco de la ley. Entonces, surgieron críticas por el elevado precio, la falta de transparencia en cuestiones técnicas del proyecto y la adjudicación a una empresa sin experiencia en el rubro del biodiésel.
El analista en Hidrocarburos José Padilla dijo que en el Foro de Biocombustibles, que se realizó en diciembre de 2021, se observó la provisión de materia prima y el costo de un proyecto que "no estaba bien construido".
Otro experto en la materia, Hugo del Granado, advirtió una maniobra legal para forzar la contratación directa de una subsidiaria sin los conocimientos necesarios en biodiésel.
Pese a ello, Dorgathen aseguró que la adjudicación a YPFB Refinación permitirá que esta empresa dé un "giro de negocios y entre a los biocombustibles" para aumentar sus ganancias.
Con relación a la materia prima dijo que en Bolivia al año se producen 650 mil toneladas de soya y que con la planta FAME 1 se requerirá sólo 75.000 toneladas al año. A partir de ello se analizará la situación para las siguientes plantas.
El presidente de YPFB enfatizó que las bioplantas debían implementarse hace años para ahorrar millones de dólares en la importación de combustibles. Además, dijo que si el barril de petróleo se mantiene encima de 50 dólares conviene producir biodiésel.
El contrato directo para construir cuatro plantas de biodiésel en Santa Cruz se hizo por $us 387,5 millones.
medio ambiente
Plantas de biodiésel aún contaminarán
El representante de YPFB indicó que la implementación de las plantas de biodiésel obedecen principalmente a los criterios de soberanía energética y ahorro en importaciones antes que a una cuestión ambiental.
En su opinión, Bolivia aún tiene un cupo en la contaminación con dióxido de carbono.
"China, Estados Unidos y Europa han quemado carbón para crecer y no deberían presionar a Latinoamérica para que se desarrolle de forma verde, porque esto es más caro. Tenemos derecho a desarrollar y tener nuestra parte de carbón, creo que todavía tenemos nuestra cuota de dióxido de carbono y después iremos al lado verde", señaló Dorgathen.