Anapo celebra Día del Girasol y resalta 205 mil toneladas producidas en 2021
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) celebró el 22 de julio el Día Nacional del Girasol, un cultivo que cobra cada vez más trascendencia para los productores del este cruceño dentro de la práctica de rotación de cultivos. En el evento, en el cual se realizaron muestras de avances tecnológicos y de maquinaria, la dirigencia de Anapo destacó que el año pasado Santa Cruz aportó con 205.875 toneladas de girasol, extraídas de 156 mil hectáreas sembradas.
El girasol es el cuarto producto en exportaciones no tradicionales, después de la soya, joyería y castaña. A nivel mundial, Bolivia ocupa el puesto número 13 en producción de esta oleaginosa. En el este cruceño, la filial de Anapo en San Julián se destaca por haber posicionado al municipio como el mayor productor de girasol del país.
El Día Nacional del Girasol se llevó adelante en la Comunidad San Andrés de San Julián. En la campaña de invierno de 2021, ese municipio generó 102.880 toneladas de girasol, con lo que representó más del 50 por ciento del total producido en la zona este de Santa Cruz. Por ello, fue considerado el lugar ideal para el encuentro de los productores de Cuatro Cañadas, Pailón, San Julián y El Puente.
El presidente de Anapo, Fidel Flores, reconoció la importancia de esta actividad que promueve el desarrollo tecnológico del sector productivo. “Desde Anapo hacemos todos los esfuerzos para lograr que el productor mejore su producción y los resultados son evidentes. Pese a los problemas de la sequía y plagas, la zona este de Santa Cruz durante la campaña de invierno de 2021 tuvo 153.700 hectáreas sembradas con girasol y generó una producción de más de 203 mil toneladas”, manifestó.
En este día se hizo la exposición de paquetes tecnológicos e híbridos de esta oleaginosa. Este cultivo cobra más fuerza en la rotación de cultivos de invierno; de 2016 a 2021 la producción incrementó en 142 mil toneladas.