Comcipo cuestiona demora y falta de información en negociación por litio
El año se acaba y aún no se conoce ninguna novedad sobre las negociaciones entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y las seis empresas extranjeras que se disputan un contrato para implementar su tecnología de extracción directa de litio (EDL) en los salares bolivianos.
Desde el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) se cuestionó la falta de transparencia con la que se manejan estas discusiones que podrían ser decisivas para el futuro de este departamento y del país.
"Con el MAS nunca nos dieron información y este asunto del litio siempre se ha manejado como un secreto de Estado y con alta confidencialidad", manifestó la presidenta de Comcipo, Roxana Grass, en contacto con Los Tiempos.
Grass añadió que la organización que dirige desconfía de las cualidades técnicas de la empresa o las empresas que sean elegidas para comenzar a extraer litio de forma directa. "Hay alta preocupación y sabemos que hay negociaciones por debajo de la mesa", dijo.
No obstante, YLB garantizó en reiteradas oportunidades que todo el proceso —durante el cual no faltaron denuncias de supuestos hechos de corrupción y favoritismos— se ha realizado en apego a la norma y la transparencia.
Asimismo, en agosto, el presidente de la empresa estatal, Carlos Ramos, anunció que hasta noviembre se tendría ya un contrato firmado con alguna de las seis empresas para aplicar la EDL.
“Estamos avanzando, tenemos tiempos previstos hasta noviembre, queremos alcanzar esos tiempos, son objetivos muy duros de alcanzar, pero estamos trabajando de manera ardua”, dijo Ramos ante la prensa.
Los Tiempos solicitó información a YLB sobre los últimos avances en las negociaciones, pero no se obtuvo ninguna respuesta.
La asambleísta departamental de Potosí, Azucena Fuertes, coincidió con Grass al señalar que las discusiones sobre el futuro del litio "parecen secreto de Estado, no se socializan con los beneficiarios".
Fuertes se refirió a la noticia de que una empresa surcoreana (Indong Advanced Materials) obtuvo derechos para extraer litio boliviano a través de una alianza con la estadounidense Green Energy Global. La información fue desmentida por YLB, por lo que, según Fuertes, existe "una alta incertidumbre" al respecto.
La asambleísta añadió que no existe confianza en YLB por el alto componente político en vez de técnico que existe en la empresa, y por los más de 14 años de retrasos en la industrialización del litio durante el gobierno del MAS.
"Ya perdimos el juicio por el Silala por poner a políticos antes que a técnicos. Entonces no queremos correr el riego", agregó.
Seis empresas siguen en carrera
Catl Brunp & Cmoc de origen chino; Fusion Enertech, de China; Lilac Solutions, de Estados Unidos, Citic Guoan/Crig, de origen chino, y TBEA Group y Uranium One Group, de Rusia, son las seis empresas que continúan en carrera para la extracción directa del litio en Bolivia.
El viceministro de Altas Tecnologías, Álvaro Arnez, adelantó que se analizaba intercambiar producción de litio por la tecnología EDL, de esta manera se evitaría modificar las normas bolivianas, que establecen que la extracción de este recurso debe ser realizada en un 100 por ciento por el Estado.
Comcipo espera que el país se abra a la inversión extranjera, la cual podría acelerar la industrialización de litio.