Ejecución del PGE a noviembre llega al 59%; la inversión pública, al 32%
La ejecución del Presupuesto General del Estado (PGE) de este año, hasta el 8 de noviembre, fue de apenas el 59 por ciento, mientras que la ejecución de la inversión pública llegaba a un 32 por ciento. Los ministerios de Minería y de Desarrollo Productivo reportan la menor ejecución, con 0,5 y 7 por ciento, respectivamente.
Así lo reflejan datos oficiales difundidos por el economista Jimmy Osorio en un conversatorio organizado por la plataforma Diálogos al Café.
De acuerdo a datos del Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa (Sigma), el 8 de noviembre se ejecutó el 59 por ciento de 331.309 millones de bolivianos. El Gobierno central ejecutó un 61 por ciento; las gobernaciones, un 58 por ciento; los municipios, un 54 por ciento; las universidades, un 56 por ciento, y otras áreas, un 44 por ciento.
"Siendo optimistas, vamos a terminar con un 70 por ciento de ejecución como el año pasado", apuntó Osorio.
En cuanto a la inversión pública (también al 8 de noviembre), se informó que la ejecución total estaba en un 32 por ciento.
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, al ser consultado sobre la ejecución presupuestaria, ayer manifestó: "En una anterior conferencia decíamos que estábamos cercanos al 40 por ciento. Hay que esperar que termine diciembre para ver cuánto más ha podido aumentar".
Asimismo, mencionó que mucha inversión se detuvo por falta de contraparte de los Gobiernos subnacionales para construir carreteras.
Para Osorio, el hecho de que no se ejecute el presupuesto se debe a que hay una merma de ingresos y préstamos que no han sido desembolsados.
Dentro del Gobierno, el nivel de ejecución por ministerios es especialmente preocupante. En el caso del Ministerio de Minería se tiene una ejecución (al 8 de noviembre) de 0,5 por ciento; el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural ejecutó un 7 por ciento; el Ministerio de Planificación del Desarrollo, un 20 por ciento; el Ministerio de Medio Ambiente, un 41 por ciento; la Vicepresidencia, un 48 por ciento, y el Ministerio de Hidrocarburos un 52 por ciento. Eso entre los porcentajes de ejecución más bajos.
Aspectos favorables
El investigador social Roberto Laserna comentó que "quizás no se deba lamentar un gasto bajo, sino aplaudirlo, porque así no se malgastan nuestros recursos" como ha ocurrido en el pasado con los denominados elefantes blancos.
En la misma línea, el consultor financiero Jaime Dunn expresó que ojalá no se ejecute la inversión pública para mantener la estabilidad en el país.
"Por primera vez, la inversión pública se está volviendo una variable clave para la estabilidad económica. Si ésta se llegara a cumplir, nos causaría un déficit muy grande", acentuó Dunn durante el conversatorio.
Baja cotización en el mercado de bonos
El economista Jaime Dunn indicó que "el mercado de deuda soberana de Bolivia ha colapsado" debido a que su cotización en el mercado internacional ha disminuido y los intereses han ido en aumento, dificultando que el país pueda colocar nuevos bonos, como se pretendería con el PGE 2023.
"Si Bolivia quisiera hoy en día emitir esos bonos que están en el PGE, esos 2 mil millones de dólares, resulta que la tasa será alrededor del 10 por ciento. Totalmente irreal para Bolivia. No es posible financiarse a esa tasa porque sería un costo muy alto", señaló.
Recordó que las principales calificadoras internacionales redujeron la calificación del país.