Cochabamba aún no se recupera y cierra con un PIB de $us 6.909 MM
A pesar de que ya han transcurrido más de dos años desde el inicio de la pandemia del Covid-19, la economía de Cochabamba no puede recuperarse. El Producto Interno Bruto (PIB) de 2022 es 6.909 millones de dólares, según estimaciones de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM), cifra menor a los 7.085 millones de dólares alcanzados en 2019.
Cochabamba aún requiere al menos un semestre de 2023 para situarse en niveles de prepandemia, así habrá un crecimiento económico real, según el informe de Evaluación del Desempeño Económico de Cochabamba y de Bolivia de la ICAM, informó el presidente de la institución, Juan Carlos Viscarra.
La situación de Cochabamba es preocupante, pues el departamento no recupera los niveles de 2019 a diferencia de otros departamentos del país, como Santa Cruz y Beni.
Potosí y Oruro están cerca de recuperarse, gracias a la subida de precio de los minerales que exportan, indicó el director del Observatorio Económico de la ICAM, Francisco Terán.
Cochabamba en 2019 registró un PIB de 7.085 millones de dólares; en 2020, 6.419 millones; en 2021, 6.708 millones, y en 2022, 6.909 millones, según estimaciones de la ICAM. Por ello, por tercer año consecutivo, Cochabamba no puede recuperarse de la crisis causada por la pandemia de la Covid-19.
Terán explicó que la recuperación económica de Cochabamba es afectada por los constantes bloqueos que se registran en las carreteras que la unen con el oriente y occidente del país.
“Es bueno y malo estar en el centro de Bolivia. Estamos afectados con los bloqueos, el impacto de ese tiempo de acciones se siente mucho más en Cochabamba y, por eso, es mucho más lenta la recuperación en nuestro departamento”, dijo.
Explicó que Santa Cruz, en 2021, ya había recuperado los niveles de crecimiento de 2020 en 1,6 por ciento. Este crecimiento tampoco decrece a pesar del paro cívico que realizó por más de un mes.
Propuestas
Viscarra afirmó que es necesario generar un espacio de concertación entre el sector privado y público, con el fin de generar acciones en beneficio de la economía y de la población, dado que, a través de la generación de empleo, se contribuye al dinamismo de la economía y la redistribución de los recursos.
Por su parte, el presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Luis Laredo, indicó que la actividad económica se está recuperando luego de las pérdidas registradas en la gestión 2020, pero lentamente.
La inflación seguirá subiendo en 2023
Una de las preocupaciones de la ICAM este 2023 es la inflación, pues según sus proyecciones seguirá en subida.
“Se está proyectando y alcanzando incrementos de precios que no se veían desde 2016-2017”, dijo el presidente de la institución, Juan Carlos Viscarra.
Por otra parte, señaló que se deberán aplicar políticas más efectivas para frenar la caída en las reservas internacionales.
Añadió que el acceso a financiamiento externo se está tornando cada vez más dificultoso, por lo que el financiamiento interno sea posiblemente la fuente de recursos para el gobierno central. Esto generará una competencia de recursos al sector privado.