Analistas: La mentira del "mar de gas" creó falsas expectativas en la gente
La mentira del "mar de gas" en Bolivia creó falsas expectativas principalmente en la población boliviana y genera dudas sobre las reservas de gas con las que cuenta el país, señalaron especialistas en hidrocarburos.
"Se dio una falsa expectativa al pueblo boliviano, cuando en realidad el mar de gas, como sabemos y siempre hemos sabido, nunca ha existido", manifestó el analista Álvaro Ríos.
Con relación a la desconfianza que estas declaraciones podrían generar en posibles inversionistas, señaló: "Los inversionistas saben muy bien lo que ocurre en el país, más que todo la credibilidad se ve afectada con el pueblo boliviano. Creo que deberían haber contado la verdad: que se perforó y lastimosamente salió seco".
En enero de 2019 el entonces ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, anunció a la prensa que se encontró "un mar de gas" debajo de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.
Sin embargo, en un reciente encuentro con corresponsales internacionales, el actual ministro de Economía, Marcelo Montenegro, manifestó que eso "era una mentira y hoy, obviamente, estamos pagando los platos rotos de no haber explorado en esos años", de acuerdo a una columna publicada en Página Siete.
Ríos recordó que el pozo Boyuy X2 fue perforado con la participación de la empresa española Repsol hasta pasar los 8.000 metros de profundidad y con una inversión de 130 millones de dólares. "La exploración sí era necesaria, pero debía decirse a tiempo que el pozo estaba seco para mantener la credibilidad con la población", dijo.
El analista en hidrocarburos Hugo del Granado denunció que el exministro Sánchez, de la administración de Evo Morales, transmitió "barbaridades" quizás debido a los fracasos de otros pozos exploratorios.
Según Del Granado, "el problema va más allá y es probable que las reservas potenciales de gas sean menores a los 50 TCF (trillones de pies cúbicos) que se habían anunciado y que éstas estén dispersas geográficamente".
Para realizar una efectiva exploración, añadió el experto, se requiere la participación de empresas privadas y "no propagar mentiras". Sin embargo, el actual marco normativo no fomenta las inversiones extranjeras en materia de hidrocarburos en el país.
"Para atraer inversiones se requiere atractivos fiscales, seguridad jurídica, recuperación de inversión y árbitros confiables. Ninguno de estos criterios existe en el país", dijo Del Granado.
La producción de gas en el país va cayendo y se espera que en 2024 se cierre el mercado con Argentina.
Dunn: Sustituyen el gas con deudas
Al mismo tiempo que los ingresos por la venta de los hidrocarburos en el exterior fueron cayendo, la deuda pública fue en aumento. Según el economista Jaime Dunn, esto se debe a que el Gobierno buscó reemplazar los ingresos con más deuda, en lugar de reducir los gastos.
"Tenemos un modelo en el que el gasto sube pero los ingresos no. Se presume que hay una presión muy grande para que haya más ingresos desde el sector de los hidrocarburos, pero, como dejó de haber exploración por la falta de inversión, entonces no se puede esperar más ingresos", dijo Dunn.
Acotó que de esta manera se tuvo que sustituir el "mar de gas" con más deuda pública, tanto externa como interna.