Más de 600 camiones siguen bloqueados en la frontera con Perú
Al menos 600 camiones se encuentran parados en la frontera con Perú, en la localidad de Desaguadero, debido a los conflictos sociales y políticos que tiene el vecino país. El comercio exterior de Bolivia registra pérdidas millonarias.
El secretario ejecutivo de los choferes del transporte pesado internacional, Pedro Quispe, manifestó su preocupación por la situación de los transportistas, quienes permanecen en ese lugar hace al menos diez días.
“No hay alimentación, no pueden asearse, y nosotros no podemos pasar con la ayuda. Hemos solicitado la ayuda en diferentes ministerios, pero ojalá que nos dejen pasar”, dijo Quispe a Unitel.
Diferentes organizaciones sociales de Perú protestan exigiendo renuncia de la presidenta Dina Boluarte.
Las exportaciones hacia y vía Perú suman a diario 5 millones de dólares y están siendo afectadas por el cierre de la frontera en Desaguadero. El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, dijo que para las importaciones de ultramar se está usando puertos chilenos.
“Realmente es un perjuicio el tema de los paros que están existiendo en Perú”, dijo.
Las exportaciones por puertos peruanos llegan a diario a 5 millones de dólares y están centradas en productos como del complejo de las oleaginosas, minerales y urea. En cuanto a importaciones se tiene combustibles, por ejemplo, detalló Blanco.
“Lo que se está buscando es utilizar, sobre todo si es que vienen de puertos de ultramar, los puertos chilenos para hacer estas importaciones”, explicó.
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) estimó que los conflictos sociales en Perú generan un daño económico al comercio exterior boliviano de aproximadamente 6 millones de dólares diarios.
“Son 6 millones de dólares de pérdida diaria por exportaciones e importaciones, es decir, por todo el movimiento de comercio exterior que tiene Bolivia”, dijo la gerente interina del IBCE, María Esther Peña.
Las exportaciones a Perú están compuestas por 150 productos, de los cuales resaltan los derivados de soya, leche, derivados de girasol, carne y otros.
Por otro lado, se importa más de 2 mil productos, entre ellos, el diésel subvencionado que se distribuye en el país, hierro metálico, pañales, malta, etc.