Analistas ven crisis cíclica en Bolivia por capitalismo de Estado y mala inversión
La crisis económica que se vive hoy en día en el país tiene semejanzas con la ocurrida a fines de los 70, hace más de 40 años. Ambas tienen su origen en un capitalismo de Estado extractivista que dilapidó los recursos en favores políticos y proyectos deficitarios, y que no invirtió en construir una economía sólida, señalaron dos analistas por separado.
“Sin importar quién lo dirija y a qué sectores sociales se destinen sus excedentes, el capitalismo de Estado es un modelo de tipo extractivista, depende de la cantidad y el valor de los recursos naturales existentes, termina cuando estos se agotan -así que es relativamente efímero-, no reinvierte en la generación de riqueza (...). Al mismo tiempo que produce bienestar, crea las condiciones macroeconómicas propicias para su fin”, dijo el economista Fernando Molina.
Entre 1970 y 1977, el déficit fiscal subía de 179 millones de dólares a 3.313 millones, mientras que entre 2005 y 2012 el gasto público también se elevó de 6.000 millones a 20.000 millones, apuntó Molina. Similar panorama se tuvo con la deuda pública, que entre 1970 y 1977 pasó de 326 millones a 808 millones, y entre 2007 y 2021 subió de 2.208 millones a 12.693 millones.
“Ambos procesos de redistribución del excedente político fueron altamente ineficientes y corruptos”, acotó.
El economista Alberto Bonadona coincidió al señalar que con el expresidente Hugo Banzer (1971 -1978) hubo un despilfarro de dinero, al igual que ocurrió con Evo Morales (2006 - 2019).
“En ninguna época hubo un verdadero impulso a la industria y al empleo. El déficit no es malo en sí, lo malo es no haber hecho inversiones de calidad para tener una economía sólida, generar empleo y exportaciones”, dijo Bonadona.
Sin embargo, consideró que hay también muchas diferencias entre ambos periodos. Hoy en día se tiene una economía mucho más “bolivianizada” y deudas con privados a través de los bonos soberanos.
Molina añadió que, como Bolivia es “un país desindustrializado”, el aumento de exportaciones genera también un incremento de importaciones, ya que la industria nacional no puede cubrir la demanda. Esto provoca déficit en la balanza comercial y pérdida de divisas.
“Ley no obliga a pagar en dólares”
El viceministro de Defensa al Consumidor, Jorge Silva, aseguró que dos normas permiten a la población pagar en bolivianos, incluso productos y servicios que previamente se acordaron pagar en dólares.
“El Código Civil, el Código de Comercio, señalan que no estás obligado a pagar en dólares, aún si firmaste un contrato en dólares”, dijo en contacto con medios estatales.
Silva añadió que se harán controles para identificar y procesar a quienes ofrezcan dólares por encima del tipo de cambio oficial.