Analista: El aporte del pozo Yope-X1 es ínfimo, sumará 0,1% a la producción de gas
El descubrimiento del pozo Yope-X1, anunciado por el presidente Luis Arce, representa un aumento del 0,1 por ciento a la producción actual de gas natural y un 0,01 por ciento a la de 2022, según analistas en hidrocarburos.
“El descubrimiento del pozo Yope-X1 en Yapacaní, Santa Cruz, permitirá una producción de gas de más de 1,4 millones de pies cúbicos día y 115 barriles día de condensado. Este es el resultado de un proceso de exploración responsable”, publicó Arce ayer en su Twitter, un día después de hacer el anuncio.
La producción de gas en 2022 llegó a 40,4 millones de metros cúbicos al día (MMm3d), mientras que para 2023 se espera una caída a 37,4 MMm3d, en un panorama optimista.
Sin embargo, los 1,4 millones de pies cúbicos día que aportaría el nuevo pozo de Yapacaní equivalen a 39.644 m3d, un 0,1 por ciento de la producción de 2023 y un 0,09 por ciento de la de 2022.
Los 115 barriles de condensado que aportaría este pozo equivalen al 0,3 por ciento de la producción de líquidos que se proyecta para este año: 33.710 barriles al día, según datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energía.
Para el analista en energía e hidrocarburos Francesco Zaratti, todo descubrimiento en una etapa de crisis es bienvenido, ya que la producción del gas en Bolivia, principal fuente de recursos económicos y dólares, cayó de 60 MMm3d en 2014 a 37,4 MMm3d para 2023. El ritmo de declinación ya convirtió al país en un importador neto de energía.
Sin embargo, Zaratti afirmó que el aporte de este pozo, en caso de que llegue a explotarse, “es ínfimo” y poco atractivo comercialmente. “No es comerciable bajo ningún punto de vista porque el gasto es mayor de lo que se gana”, comentó.
Según los cálculos del especialista, los ingresos por la venta del gas equivaldrían a 4 millones de dólares al año y la renta petrolera apenas a 3 millones. Sin embargo, la inversión para este pozo demandó 17,6 millones de dólares.
La especialista en hidrocarburos Susana Anaya también calificó los volúmenes anunciados como “insignificantes”, ya que no representan ni el 1 por ciento de la producción actual.
Ventas de urea llegan a 31,9 MM
YPFB facturó 31,9 millones de dólares por la venta de urea en los mercados interno y externo, en el primer trimestre de este año, informó la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), a través de una nota de prensa.
De enero a marzo, YPFB produjo 81.933 toneladas métricas del fertilizante en la Planta de Amoniaco y Urea, el 20 por ciento se comercializó en el país y el resto se envió al extranjero, principalmente a Brasil, que compró el 77 por ciento de la producción total.