Expertos prevén leve impacto de tres nuevos contratos petroleros
Luego de que la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados aprobara tres contratos de servicios petroleros firmados entre YPFB y Vintage Petroleum Boliviana Ltd., expertos aseguran que se trata de perforaciones pequeñas que no tendrán gran impacto para subir la producción de hidrocarburos del país.
La operadora prevé invertir 504,5 millones de dólares en exploración y explotación en las áreas Carandaiti, Sayurenda y Yuarenda.
El analista en hidrocarburos Álvaro Ríos espera que la exploración se acelere y los resultados sean exitosos para encontrar hidrocarburos; sin embargo, indicó que se trata de campos pequeños, que de ser positivos podrían entregar entre 8 a 15 mil pies cúbicos de gas, que no tendrá impacto en el comportamiento de las reservas de hidrocarburos.
“Vintage hace una apuesta un poco diferente, a estructuras no muy profundas. Ojalá sea positivo, pero estos campos son pequeños y serán destinados al mercado de exportación y no van a mover el comportamiento de las reservas; van a ayudar en algo, son de 8 a 15 millones de pies cúbicos al día”, dijo Ríos.
Ríos señaló que, ante la crisis y la baja de producción de hidrocarburos, el país necesita exploraciones más grandes que permitan seguir exportando gas a Brasil y abastecer el mercado interno. Estos pozos podrían ser perforados en unos dos a tres años y a unos 2.500 a 3 mil metros, agregó.
El investigador en Energía de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, indicó que, desde 2007, YPFB tiene 104 áreas reservadas y ninguna de ellas está en etapa de producción; con Vintage recién serán tres áreas las que tienen contrato.
Explicó que estos contratos con Vintage empezaron a negociarse hace más de dos años y recién se está comenzado a avanzar en la firma. “Es un trámite largo, considerando la necesidad de exploración que tiene el país por la situación del sector. Ése es un aspecto que debe ser considerado en una nueva ley”, dijo.
Para Velásquez, recién entre cinco y siete años se concluirán los estudios previos de perforación de estos pozos, tiempo en el cual recién se conocerá si los resultados son positivos o negativos.
Reiteró la necesidad de una nueva ley de hidrocarburos para atraer nuevas inversiones. “La ley y política hidrocarburífera vigente no ha dado los resultados esperados, como suficiente inversión. Si no tenemos los resultados esperados, tenemos que cambiar la ley”, añadió Velásquez.