La CAC pide declarar desastre y priorizar la seguridad alimentaria

Economía
Publicado el 05/10/2023 a las 5h05
ESCUCHA LA NOTICIA

La Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) planteó a la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) considerar la aprobación de una Ley de Declaratoria de Desastre Natural si persiste la falta de lluvias hasta finales de este mes y sugirió a la Gobernación priorizar en esta coyuntura la seguridad alimentaria para evitar una escasez y una elevación del costo de productos de la canasta familiar.

El gerente general de la entidad, Rolando Morales, indica que una eventual declaratoria departamental de desastre le permitirá a la Gobernación gestionar de forma directa recursos de la cooperación internacional para atender la emergencia derivada del estrés hídrico.

“Si la sequía se prolonga hasta finales de octubre, la Asamblea Legislativa Departamental debería considerar esa ley (de declaratoria de desastre) y el Gobierno departamental tiene que priorizar la seguridad alimentaria, que va muy de la mano de la salud y la salud es vida, porque, al no haber la cantidad suficiente de productos para abastecer los mercados, la gente tendrá que consumir menos alimentos y eso provocaría que sus defensas bajen. Todo eso se llama seguridad alimentaria con soberanía, pero no tendría que quedarse en el discurso”, dice.

Desde la ALD ven viable aprobar una ley de declaratoria de desastre, pero siguiendo los procedimientos, es decir, que la iniciativa parta del Ejecutivo departamental para que en el Legislativo se proceda con el trámite correspondiente.

El asambleísta Renato Alanes dice que se están viendo todas las alternativas, entre ellas, la declaratoria de desastre natural, para coadyuvar desde la Asamblea en posibles soluciones para hacer frente a la sequía.

En la misma línea, su colega Diego Roca considera necesario y oportuno abordar el tema. Para ello, menciona, la Gobernación tendría que coordinar con la Asamblea a fin de que la Comisión Sexta trabaje en la redacción de un proyecto de ley lo más antes posible.

Disminución

Morales alerta que, en caso de no llover hasta mediados de octubre, la producción de alimentos, que actualmente llega a 1,5 millones de toneladas en Cochabamba, entre frutas, verduras, legumbres, tubérculos y otros, sufrirá una disminución del 15 por ciento, es decir, 225 mil toneladas menos.

A este riesgo se suma la probabilidad de que 15 mil hectáreas, de las 300 mil que se tiene en producción, no puedan ser sembradas durante la campaña de verano, que ya comenzó a finales de septiembre.

“Todavía tenemos la esperanza de que se precipite la lluvia, tal como ha pronosticado el Senamhi (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología), por lo menos dos días, eso ayudaría para comenzar la siembra de verano”, manifiesta el gerente de la CAC en entrevista con Los Tiempos.

Morales demanda del Gobierno asignar mayores recursos para enfrentar la sequía y generar un marco normativo a fin de facilitar la provisión de agua mediante cisternas.

Tus comentarios




En Portada
De manera apresurada y cuando se admitió un amparo constitucional que suspende el congreso evista, ayer el MAS clausuró su evento de Lauca Ñ y ratificó como...
El premio Nobel de Literatura 2023 fue concedido este jueves al dramaturgo noruego Jon Fosse por sus obras "innovadoras", anunció el jurado.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dio a conocer su informe sobre los avances en 15 de las 36 recomendaciones que emitió el Grupo...
La propiedad de la sigla del Movimiento al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) está en juego, y los “arcistas” y “...
El primer semestre de este año, 10 mil micro y pequeñas empresas (mypes) cerraron en el país y unas 120 mil están en riesgo de correr la misma suerte. El...
El transporte de la chiquitania de Santa Cruz levantó esta madrugada los bloqueos tras un acuerdo con el Gobierno.

Actualidad
El Ministerio de Salud informó ayer que en Bolivia hay un total de 18 casos de hantavirus, por lo que pidió extremar...
El premio Nobel de Literatura 2023 fue concedido este jueves al dramaturgo noruego Jon Fosse por sus obras "innovadoras...
El transporte de la chiquitania de Santa Cruz levantó esta madrugada los bloqueos tras un acuerdo con el Gobierno.
La empresa a cargo del dragado de la laguna Alalay, Ecodragados, reportó ayer un avance del 12 por ciento en las obras...

Deportes
Aurora no pudo resistir la ventaja parcial y empató (1-1) ante Real Santa Cruz, en el partido por la fecha 26 del...
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) lanzó la campaña “Vamos todos juntos al estadio”. Esta tiene la finalidad de...
Liga de Quito eliminó ayer al argentino Defensa y Justicia, tras empatar 0-0 en el partido de vuelta de la Copa...
Fluminense despertó en los últimos minutos y le dio vuelta al partido para vencer a Internacional por 1-2 y así...

Tendencias
Después de más de 23 años, volverá a producirse el eclipse solar con anillo de fuego el próximo sábado 14 de octubre y...
Gonzalo Maldonado estuvo presente en las jornadas de la Guerra del Agua en Cochabamba, fue diputado, ocupó cargos...
Los científicos Moungi Bawendi (Francia), Louis Brus (Estados Unidos) y Alexei Ekimov (Rusia) fueron galardonados este...
La Real Academia de las Ciencias de Suecia ha concedido ayer el Premio Nobel de Física de 2023 a los físicos franceses...

Doble Click
La boliviana Elena Burgos sorprendió a los espectadores que presenciaron el último episodio del programa argentino...
Con bríos renovados, ayer se puso en marcha la decimosexta edición de la Feria Internacional del Libro de Cochabamba (...
Elencos de Colombia, Costa Rica y Bolivia tomarán parte de la primera versión del Festival Internacional de Teatro...
La  decimosexta Feria Internacional de Cochabamba (FILC) comienza este miércoles desde las 19:00 y Los Tiempos te...