Empresarios y Gobierno coinciden que hay dificultades reales y crecientes por la falta de dólares
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y el Gobierno central coincidieron, en la reunión realizada ayer, que existen dificultades reales y crecientes a causa de la escasez de dólares en el país. Los privados plantearon propuestas y las autoridades analizarán las medidas.
"La reunión fue muy importante, nos permitió coincidir que hay dificultades reales y crecientes por la falta de dólares y también que éstas se agravan por los rumores y especulaciones", declaró el presidente de la CEPB, Giovanni Ortuño.
Las alarmas han saltado nuevamente en relación a la falta de la divisa norteamericana en el país, no es un hecho reciente, sino que deviene desde el mes de marzo de 2023, cuando se registró la escasez, desde entonces no se ha regularizado ese problema, en cambio ha empeorado.
El Gobierno ha atribuido en sus discursos principalmente a un problema de "especulación", sin embargo, los inconvenientes continúan. Ortuño sostiene que "no se trata de un tema fácil" y que tampoco tiene "soluciones rápidas".
De la reunión participaron el ministro Montenegro; el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, viceministros; la directora de la Asfi, Ivette Espinoza; del sector empresarial estuvieron presentes los presidentes de las Cámaras Nacionales de Exportadores, Comercio, Industria, Construcción, Telecomunicaciones y de la Industria Farmacéutica; las Asociaciones Nacionales de Aseguradores y de Farmacias, además de ASOBAN y ASOFIN.
Los empresarios plantearon de manera directa el problema, además de aclarar sus puntos de vista para buscar soluciones conjuntas de corto y mediano plazo con la administración gubernamental.
Además, de los problemas por la escasez de dólares, los empresarios también expresaron el incremento en las comisiones de pagos al exterior. "Se trata de un problema que alcanza a todos los sectores y amenaza en afectar directamente a la ciudadanía", señaló Ortuño.
El presidente de la CEPB dijo que hicieron planteamientos, y que el gobierno a través del ministro de Economía se comprometió a analizar las mismas para generar medidas que permitan normalizar las operaciones de divisas en el corto plazo.
"Creemos junto con políticas de mediano plazo que implementa el gobierno como la industrialización, explotación de litio, el aumento de exportaciones de gas y otros se deben tomar medidas urgentes para normalizar las operaciones de dólares en corto plazo", añadió.
Por su parte, Montenegro dijo que analizarán los planteamientos y propuestas que hicieron las organizaciones del sector empresarial, y no quiso adelantar las posibles medidas que se asumirán desde la administración gubernamental.
"Se ha planteado un diagnóstico y sugerencias de posibles soluciones que las tenemos que analizar, no es oportuno ni adecuado (anticipar), tenemos que analizar y se dará a conocer", sostuvo Montenegro.
La directora de la Asfi en relación al incremento en las comisiones para las transacciones bancarias manifestó que solicitaron información a los bancos para que "con base al costeo que ellos hacen se establezca la comisión adecuada que debe cobrar cada entidad financiera".
Espinoza precisó que la normativa que emitieron establece que el cobro de la comisión tiene que estar justificadas con ese costeo y vamos a ver la razonabilidad", añadió.