Empresarios rechazan bloqueo del transporte y piden diálogo para hallar soluciones
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) advierte que la economía del departamento sufre un daño irreversible por la frecuente interrupción al libre tránsito en sus principales vías que, al 28 de mayo, han provocado una afectación de 3.195 millones de bolivianos al aparato productivo y de servicios de la región por 39 días de bloqueos en lo que va del año.
“Expresamos nuestra profunda preocupación por los constantes conflictos sociales que azotan a nuestra región a causa de la escasez de combustible; disputas por la falta de conceso en el precio del transporte público; la problemática de acceso a las divisas”, señala un comunicado de la FEPC.
El empresariado cochabambino rechaza rotundamente toda acción que atente contra los derechos a la libre circulación, al trabajo y la libertad de empresa. “Lamentamos que la falta de consenso y diálogo entre los sectores movilizados y las autoridades llamadas por ley para atender estas temáticas, provoquen un impacto negativo en la economía de las familias cochabambinas y de todo el aparato productivo y de servicios de la región”.
Los bloqueos instalados durante la madrugada del 28 de mayo en las carreteras que conectan a Cochabamba con el oriente, el occidente y el sur del país, perjudican a más de 121.000 empresas, emprendedores y trabajadores, detalla la FEPC.
Cochabamba posee un parque automotor particular de 461.557 vehículos, lo que representa el 88 por ciento del transporte en el departamento, siendo el transporte público solo el 11 por ciento del total.
Cada día de bloqueo, sostiene la entidad empresarial, en las carreteras al oriente y el occidente, provoca una pérdida de hasta 85 millones de bolivianos que la iniciativa privada y el sector público deben asumir.
Entre las actividades económicas más afectadas se encuentran transporte y almacenamiento; agropecuario; manufactura; comercio interprovincial; nacional e internacional; minerales no metálicos; construcción; servicios públicos y servicios personales.
“Estos rubros necesariamente deberán subir sus costos operativos y por ende los de sus productos o servicios para mantenerse operativos y sobrevivir. No solo nuestra economía se resiente por estos días de bloqueos, sino también nuestra esperanza en un futuro mejor. ¿Cómo seguir adelante cuando las carreteras están cerradas y las oportunidades se desvanecen?”, se pregunta la FEPC.
“No podemos permitir que la crisis nos arrastre hacia el abismo. El diálogo y el consenso es el único camino para garantizar un departamento unido y pujante”, indica.
La FEPC llama a la reflexión, al entendimiento y al compromiso. “Dialoguemos y construyamos en unidad un departamento lleno de oportunidades para los ciudadanos y las empresas cochabambinas”.