Gobierno dice que “hay un escenario de mayor entrada de divisas” al país
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, ratificó que el país experimentará un incremento en la entrada de dólares estadounidenses durante los próximos meses. Este aumento se debe a la normalización de la exportación de granos, productos derivados, leche y carne, sectores que habían sido afectados previamente por fenómenos climáticos adversos.
“Va a haber más incremento de divisas porque se normaliza el periodo de cosecha que se va a perfeccionar por exportaciones de grano de soya, aceite comestible. El sector azucarero va a exportar más, el sector lácteo ya tiene un espacio para exportar a Chile. El sector lácteo ya puede exportar a Chile, se abre la posibilidad de exportar más carne, es un escenario de más llegada de divisas al país”, declaró la autoridad en conferencia de prensa en casa Grande del Pueblo.
El dólar paralelo registro un leve descenso (entre 8,70 y 8,80 bolivianos) después de casi alcanzar los 9 bolivianos hace algunas semanas.
Asimismo, desde el sector exportador existe confianza en que la situación mejore en lo que queda del año. “No va a ser una gestión sencilla, pero en conjunto deberíamos trabajar para tener una gestión con los mejores resultados posibles”, señaló el gerente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Marcelo Olguín.
Informó que en el primer trimestre de este año las exportaciones cayeron en 27 por ciento en comparación con similar periodo del año pasado, lo que equivale a 724 millones de dólares menos.
Señaló que espera ver una mejora en el sector agroindustrial, en concordancia con lo expresado por Montenegro.
Asimismo, el Ministro indicó que la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) alista la exportación de carbonato de litio, la cual, al primer trimestre de este año, no registró ninguna venta al exterior, pese a contar con la puesta en marcha de la planta industrial de carbonato de litio en diciembre de 2023.
El economista Joshua Bellot resaltó que la principal fuente de ingresos que tuvo el país durante varios años, el gas, fue agotada. Las exportaciones de hidrocarburos cayeron en 24 por ciento al primer trimestre de este año, lo equivalente a 137 millones de dólares. Por el momento no hay noticias de que la tendencia decreciente de la producción vaya a revertirse. Las exportaciones de soya tienden a crecer después del primer trimestre, pero no pasan los 200 millones mensuales.
“El beneficio fue para unos pocos”
El economista Joshua Bellot manifestó que el modelo económico del MAS, con Evo Morales y ahora con Luis Arce, no se centró en la promoción de la inversión, sino en el gasto y el beneficio para la clase gobernante y sus aliados.
“Jamás han privilegiado la inversión ni a la mayoría de la gente. Este modelo ha sido diseñado solamente para unos pocos, para los que gobiernan y sus amigos; pero el 95 por ciento de la gente ha quedado totalmente descuidada, por eso no hay empleo”, expresó el analista.