Atribuyen a cuatro factores el aumento de contrabando y plantean observatorio

Economía
Publicado el 01/07/2024 a las 1h40
ESCUCHA LA NOTICIA

El contrabando se ha consolidado como un fenómeno económico de gran impacto en Bolivia, impulsado por diversos factores internos y externos. Según Luis Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, la situación económica de los países vecinos, el tipo de cambio fijo, las subvenciones estatales y la alta informalidad en la economía nacional son determinantes clave en la expansión del contrabando en el país.

El contrabando en Bolivia no es simplemente una actividad marginal, sino una parte integral de la economía, con un impacto significativo. La Cámara Nacional de Industrias (CNI) estima que, en 2023, el contrabando generó un movimiento económico de aproximadamente 3.464 millones de dólares, representando cerca del 8% del Producto Interno Bruto (PIB) nominal del país. A pesar del crecimiento del PIB boliviano en un 3,1% ese año, el contrabando creció en un 4%, evidenciando su expansión continua.

Romero destaca que estas cifras podrían ser mayores si se tuviera información más precisa sobre los productos que entran y salen del país ilegalmente. Este fenómeno, conocido como “contrabando a la inversa”, incluye el tráfico de carburantes hacia países vecinos, oro peruano que sale de Bolivia hacia Europa y Asia, y otros bienes que se exportan ilegalmente.

Impacto económico

El contrabando no sólo afecta la economía formal, sino también distorsiona el mercado y crea una competencia desleal. Luis Laredo, presidente de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba (FEPC), subraya que las empresas formales enfrentan enormes desafíos, debido al contrabando de importación. Este fenómeno permite la entrada de productos en el mercado sin cumplir con los impuestos y regulaciones establecidos, lo que afecta la rentabilidad de las empresas legales y distorsiona los precios de los insumos y las materias primas esenciales.

Esfuerzos de control

La Aduana Nacional, responsable de combatir el contrabando, decomisó en 2023 productos valorados en 755,2 millones de bolivianos, lo que representó el 4,13% del PIB nominal del año anterior. Sin embargo, la efectividad de estas medidas ha sido cuestionada por Romero, quien sostiene que la mayor parte de los decomisos fueron vehículos (57%), mientras que los alimentos, cigarrillos y ropa usada representaron un porcentaje significativamente menor.

Para 2024, la Aduana Nacional planeó realizar 6.000 operativos y decomisar bienes por un valor de 400 millones de bolivianos. No obstante, las proyecciones de decomisos en productos que realmente afectan a la industria nacional, como prendas de vestir y bebidas alcohólicas, son bajas. Romero y Laredo coinciden en que la concentración en vehículos desvía la atención de productos que perjudican directamente a la industria local.

Propuestas y soluciones

Laredo propone la creación de un Observatorio Nacional del Comercio Ilícito, una iniciativa que permitiría actualizar y difundir cifras sobre el contrabando, facilitando así la toma de decisiones informadas y la implementación de políticas efectivas. Además, sugiere el uso de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, el análisis de datos y el blockchain, para un seguimiento más eficiente de las mercancías y la detección de patrones sospechosos.

Es esencial también sensibilizar a la población sobre los efectos negativos del contrabando mediante campañas educativas y el involucramiento de medios de comunicación y líderes de opinión. “Para combatir el contrabando de manera integral, es fundamental sensibilizar a la población sobre sus efectos negativos a través de campañas educativas que expliquen los riesgos y consecuencias del contrabando”, dice.

Esfuerzo conjunto

Romero y Laredo concluyen en que enfrentar el contrabando en Bolivia requiere un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado, apoyado por tecnologías modernas y una población consciente de los efectos negativos de esta actividad ilícita. Sólo a través de un enfoque integral y coordinado se podrá mitigar el impacto del contrabando y fortalecer la economía formal del país. Combatir este fenómeno es crucial para garantizar la productividad, el empleo y un crecimiento económico sostenible en Bolivia, sostienen.

 

Tus comentarios

Más en Economía

En una ceremonia presidida por el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Santos Condori, Juan Miguel Quiroz Ugarte fue posesionado este lunes como el nuevo...
El golpe de Estado fallido tuvo un impacto en la economía con hechos como un incremento en el precio de algunos productos de manera transitoria, aunque la...

Bolivia ha dado un paso significativo al permitir el uso de criptomonedas a través de las entidades financieras, un fenómeno que ya es común en muchos países del mundo. Esta medida, según economistas...
Más de 2,3 millones de habitantes del departamento de La Paz, se benefician con instalaciones internas, habilitadas en la categoría doméstica, informó este sábado Alejandra Pérez Cabrera, gerente de...
El miércoles por la tarde, Bolivia vivió momentos de tensión e incertidumbre cuando un grupo de militares ocupó la plaza Murillo y amenazó con deponer al presidente Luis Arce. Aunque la situación se...
La economía nacional comenzará a ver reflejados los resultados de las mejoras en el flujo comercial y el aumento en la disponibilidad de dólares en los próximos dos a tres meses, según el director...


En Portada
La Cancillería de Bolivia emitió este lunes un comunicado en el que tilda de "inamistosas" y "temerarias" las declaraciones de la Oficina de la Presidencia de...
El contrabando se ha consolidado como un fenómeno económico de gran impacto en Bolivia, impulsado por diversos factores internos y externos. Según Luis...

Desde el Observatorio San Calixto, informaron que este domingo, 30 de junio a las 22:48:10 (hora local), se registró un sismo de magnitud 4.0 M en Cochabamba.
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, manifestó ayer que su despacho aún no sabe si hay “alfiles sueltos” que planifican tomar el poder por la fuerza...
El Observatorio San Calixto informó este lunes que un sismo de magnitud 4.2 afectó la provincia Sud Lípez, en el departamento de Potosí.
Javier Milei "repudió" este domingo "la falsa denuncia de golpe de Estado realizada por el Gobierno de Bolivia el pasado miércoles 26 de junio" y que, según el...

Actualidad
La Cancillería de Bolivia emitió este lunes un comunicado en el que tilda de "inamistosas" y "temerarias" las...
El Observatorio San Calixto informó este lunes que un sismo de magnitud 4.2 afectó la provincia Sud Lípez, en el...
Javier Milei "repudió" este domingo "la falsa denuncia de golpe de Estado realizada por el Gobierno de Bolivia el...
El director de Riegos, Ronald Equilea, informó este lunes que todos los gobiernos municipales se reunirán mañana 2 de...

Deportes
La celebración de los Juegos Olímpicos de París están disuadiendo a muchos turistas de acudir a la capital francesa...
La Federación Italiana de Fútbol (FIGC) ha sido multada con más de 4 millones de euros por abusar de su posición...
Bolivia encara hoy (21:00) ante Panamá su tercer partido en la Copa América con el objetivo de sumar un triunfo para...
Al borde de la eliminación, en la agonía, en el aparente último aliento de un ciclo, una chilena de Jude Bellingham...
01/07/2024 Fútbol

Tendencias
Gyro Adventure Bolivia y autoridades originarias de Copacabana inaugurarón este viernes los paseos en helicóptero...
Grissel Bolívar Vallejo, comunicadora y emprendedora, en el Pódcast de Los Tiempos.

Doble Click
Cochabamba se convertirá en un vibrante centro cultural a medida que junio llega a su fin, ofreciendo una diversa gama...
La miss Cochabamba, Juliana Barrientos, se coronó anoche como la Miss Bolivia Universo 2024, en la gala final celebrada...
Es un lunes más, un día con diversas programaciones y agendas personales. Pero para las privadas de libertad de la...
La Miss Cochabamba Juliana Barrientos se consagró hoy como Miss Bolivia Universo 2024, en un evento de lujo...