Industriales de La Paz organizan "la marcha al occidente" en busca de integración
En el marco de la Estrategia de Desarrollo Sostenible del Departamento de La Paz 2022-2030 de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz), se llevará adelante la “Marcha al Occidente”, que tendrá lugar del 25 al 27 de julio.
La iniciativa, que realizará un recorrido por las localidades de Viacha, Tihuanacu, Laja, Achacachi, Copacabana, Tiquina y Huatajata, es parte de las Cuatro Marchas propuestas en la Estrategia de la Cadinpaz, y se orienta a promover la integración y desarrollo del occidente de La Paz y Bolivia, insertándolos en las cadenas nacionales y globales de valor
La Marcha al Occidente tiene como objetivos:
- Fomentar la participación público-privada en el desarrollo del norte de Bolivia.
- Integrar al norte de Bolivia en mercados nacionales e internacionales.
- Impulsar la inversión en sectores industrial, agropecuario, ganadero, hotelero, piscícola, construcción y turismo.
- Promover la infraestructura de transportes (carreteras) e infraestructura productiva.
- Educar a las actuales y nuevas generaciones sobre el potencial del Norte de Bolivia.
- Impulsar la sostenibilidad alimentaria nacional y las exportaciones.
Durante el recorrido, se efectuarán reuniones con los alcaldes de los municipios y se realizarán visitas a varios puntos de interés como el parque industrial, el nuevo aeropuerto, la carretera circunvalación, la planta de cereales de EMAPA, el mirador de Letanías, los invernaderos Delizia, la planta de cerámicas, Lacteosbol, y los cultivos de haba y papa, además de criaderos de trucha, entre otros lugares.
La Marcha al Occidente busca unir los esfuerzos del sector privado, las capacidades locales y los objetivos del gobierno central para profundizar la industrialización, generar empleos formales y contribuir al crecimiento de la economía boliviana.
De esta forma, se busca integrar las regiones del departamento a la economía nacional e internacional, potenciando su capacidad productiva y respetando criterios de sostenibilidad ambiental.
TeCNIa, para impulsar la "economía naranja"
Por otro lado, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) presentó ayer la Cuarta Versión de TeCNIa “Impulsando la economía naranja”, un evento que reunirá la tecnología, la innovación y la sostenibilidad con las industrias y tendrá lugar el 14 de agosto.
En esta versión del TeCNIa se conectará a quienes proponen soluciones a la industria naranja (turismo, hotelería, gastronomía, arte y culturas) con los industriales y empresarios bolivianos que necesitan alternativas para la optimización y mejora de sus operaciones.
La cuarta versión de TeCNIa destaca la importancia de la economía naranja, toda vez que el PIB del sector turismo en Bolivia, antes de la pandemia, creció al doble que el PIB nacional; generando más de 794 millones de dólares anuales por turismo internacional, lo que implica más de 145 mil empleos para mujeres a nivel nacional.
La importancia de la vinculación de la industria con la economía naranja radica en que ésta última genera alrededor de 300 mil empleos en turismo y actividades relacionadas y representa un 1.53% del PIB nacional.