Gobernación de Cochabamba apuesta a la minería para incrementar ingresos

Economía
Publicado el 08/07/2024 a las 1h17
ESCUCHA LA NOTICIA

“Me animo a decir que de aquí para adelante el sostén económico de Cochabamba va a ser el sector minero”, afirma el secretario de Minería e Hidrocarburos de la Gobernación, Eleuterio Galindo. Sin embargo, Javier Bellott, expresidente de la Cámara Departamental de Minería, advierte que esto será complicado debido a las restricciones impuestas por la Ley de Minería y Metalurgia.

La caída gradual de las regalías por la explotación de hidrocarburos —principal fuente de ingresos para la Gobernación y los municipios productores— y la evolución positiva de las correspondientes a la minería le da la razón al secretario de Minería.

“Cochabamba ya es un departamento minero. Esto nos ayuda a paliar un poco la baja de recursos por la caída de las regalías hidrocarburíferas, para nosotros es como una compensación de recursos”, decía Galindo en diciembre del año pasado al constatar que el oro desplazó al gas del primer lugar y se convirtió en producto de exportación y generador de regalías para Cochabamba.

En efecto, el año pasado las regalías mineras superaron los Bs 73 millones, mientras que la renta petrolera fue de Bs 37,4 millones.

Más de dos tercios, el 70%, de las regalías mineras de Cochabamba durante 2023 resultaron de la explotación del oro, el resto, de minerales metálicos y no metálicos.

Este año, la importancia del oro en las regalías mineras se verá reducida como efecto de la vigencia de la Ley de Compra de Oro Destinado al Fortalecimiento de las Reservas Internacionales que las reduce en 40%.

Así, por un peso de oro similar al exportado el año 2023, el departamento de Cochabamba recibirá este año solo 40 millones de bolivianos.

No solo oro

La minería cochabambina es diversa y ha sido muy activa desde hace décadas en la explotación de plomo, plata, zinc wólfram y otros minerales metálicos y no metálicos. Y la extracción de minerales ha sido la única de los cuatro principales sectores exportadores que ha crecido en el primer cuatrimestre de este año, respecto del mismo periodo de 2023.

Ese buen resultado de la minería local se debe a la política de fomento al sector implementada por la Gobernación desde 2021, que tiene que ver con el “apoyo a los actores productivos mineros en asistencia técnica, capacitación sobre cómo extraer y explotar el mineral de manera óptima, seguridad industrial, cómo recuperar el mineral y otros temas”, explica Galindo.

Ese apoyo, además de recursos tecnológicos de los que se ha dotado la Secretaría de Minería ha permitido identificar yacimientos de “tierras raras en el sector de Independencia” o “uno prometedor de cobre en Tacopaya. Es un yacimiento grande y está en una zona de transición, donde, después del cobre, más abajo hay plomo, plata, zinc. Ya está en explotación, tiene toda la documentación que el anterior mes hemos entregado”, afirma.

Dificultades

“La Gobernación tiene buenas intenciones y tiene interés en hacer algo (para impulsar la minería en Cochabamba), pero sus limitaciones son claras porque la normativa no le permitiría ir más allá”, dice Javier Bellot, empresario minero desde hace casi tres décadas.

Para Bellott, “la nueva ley minera, en vez de estimular, en vez de facilitar el acceso de las iniciativas privadas al rubro, definitivamente genera demasiadas trabas. Un trámite de contrato minero, aún con áreas ya consolidadas o preconstituidas, lleva tres años, cuatro años. Y lo peor es que ni siquiera se hacen autorizaciones previas al sector privado. Entonces, en esas condiciones, así haya buenas intenciones de parte de la Gobernación, no se está pudiendo dar impulso en las actividades de empresas mineras privadas”.

Actores productivos

Los empresarios privados, el Estado y las cooperativas son, de acuerdo con la Constitución, los “actores productivos del sector minero boliviano”.

“Nosotros, los empresarios nos adecuamos a las realidades y además a los comportamientos que tiene el país y siempre vamos a estar apegados a lo que dice la ley; pero hay un enjambre de normas que impiden nuestra actividad. Por ejemplo, entre los requisitos que le piden para que tramitar una licencia ambiental (imprescindible para la explotación minera), exigen que el municipio emita la resolución de cambio de uso de suelo. Y hay municipios que no tienen siquiera su Departamento de Planificación y mucho menos su Departamento de Medio Ambiente. Entonces, ¿quién va a hacer ese certificado de cambio de uso de suelo?”, refiere Bellott.

El empresario estima que “no hay una estrategia nacional para impulsar la actividad minera en todos sus ámbitos. Bolivia tiene en potencial que en este momento no pueden ser eficientemente explotado porque la ley del sector (promulgada en 2014) no está acorde con la realidad actual”.

 

“Nuestra cultura minera viene desde la colonia”

Entre los cambios aplicados por la Gobernación en su política minera una de las primeras medidas ha sido “mejorar los controles en la explotación de nuestros recursos naturales. Considero que ya hemos logrado controlar 90% de la actividad minera, más que eso ya no se puede hacer”, dice el secretario de Minería, Eleuterio Galindo.

“Nuestra cultura minera viene desde la época de la colonia. Los comunarios dicen: esto es de nosotros y explotan las riquezas naturales sin más, por ejemplo, en Cocapata, antes de que nazcan las cooperativas, los campesinos de ahí ya sacaban oro, incluso traían a vender a la ciudad. Ahora, ¿qué es lo que nos corresponde hacer desde la Gobernación? socializar que los yacimientos minerales, lo mismo que los de gas (natural), son de dominio del Estado boliviano y que para explotarlos hay que cumplir con la normativa”, afirma.

El fortalecimiento de la Secretaría de Minería de Hidrocarburos de la Gobernación, en los últimos años, se refleja en el número de funcionarios con los que cuenta: cuatro en 2021 y 18 en la actualidad.

Tus comentarios

Más en Economía

En un escenario global marcado por tensiones comerciales y revisiones a la baja en las proyecciones económicas, el Fondo Monetario Internacional (FMI)...
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, dejó abierta la posibilidad de que el gobierno convoque al sector empresarial para conocer su postura respecto...

“El contexto ha cambiado porque los gobiernos de todo el mundo están reordenando las prioridades de las políticas y la incertidumbre se ha disparado hasta máximos sin precedente”, dice el Fondo...
Banco Unión cerró la gestión 2024 con una cartera bruta de $us 4.796 millones y avanza de forma decidida hacia la digitalización de sus servicios, consolidándose como un referente nacional en...
Desde marzo de 2020, la calificación crediticia de Bolivia ha sido rebajada en ocho ocasiones por Moody’s, una de las principales agencias de riesgo crediticio. El último ajuste ocurrió el 17 de...
El Gobierno nacional convocó a un diálogo con los trabajadores del sector cárnico para este jueves, con el objetivo de abordar los altos precios de la carne, que actualmente alcanzan hasta Bs 68 por...


En Portada
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, anticipó que se emitirá un instructivo para que jueces y vocales "respeten la democracia"...
Una larga fila de fieles comenzó a desfilar esta mañana frente al féretro con los restos del Papa Francisco para un último saludo en el interior de la Basílica...

Mediante el ministro de Minería, Alejandro Santos, el Gobierno convocó al diálogo a la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) que llegó a la...
La presidenta del Concejo Municipal de La Paz, Lourdes Chambilla, anunció que mañana, jueves, promulgará la Ley que congela el incremento de los pasajes del...
El Juzgado Agroambiental negó la solicitud de ampliación por 10 meses del ingreso de basura al relleno sanitario de K’ara K’ara que hizo la Alcaldía de...
La Alcaldía de Cochabamba, a través de la Dirección de Movilidad Urbana, comenzó este miércoles 23 de abril la prueba piloto del primer bus eléctrico que...

Actualidad
La Alcaldía de Cochabamba, a través de la Dirección de Movilidad Urbana, comenzó este miércoles 23 de abril la prueba...
El senador Rodrigo Paz fue proclamado ayer en la tarde como candidato a la presidencia con el Partido Demócrata...
El Juzgado Agroambiental negó la solicitud de ampliación por 10 meses del ingreso de basura al relleno sanitario de K’...
Las acreditaciones de los centros médicos, el perfil del equipo profesional, el trasplante con donante cadavérico y el...

Deportes
Gualberto Villarroel San José fue presa de sus gruesos errores defensivos que supo aprovechar el goleador colombiano...
Con la premisa de ganar a como dé lugar el partido y dar un batacazo en la Copa Libertadores, San Antonio recibirá al...
Nacional Potosí no pudo mantener la diferencia mínima que tenía sobre Boston River y al final terminó con el marcador...
No se pudo dar el paso necesario para acceder por tercera vez al cuadro principal del Madrid Open.

Tendencias
Apenas unas horas después de que el papa Francisco falleciera el lunes a los 88 años, las casas de juego más populares...
Instituciones departamentales, colectivos y organizaciones ambientalistas convocan a participar del Desafío Llajta Viva...
La plataforma HV IJEX estafó a cientos de personas en Bolivia y otros países de Latinoamérica con la promesa de...
Pese a que su sabor es parte entrañable de la repostería tradicional, poco se sabe sobre las propiedades que el...

Doble Click
El legendario guitarrista mexicano sufrió deshidratación y se desconoce si el evento médico afectará sus giras de...
La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) impulsa la ejecución de cuatro proyectos de inversión que...
Con la participación de 25 poetas invitados, la XI Semana Internacional de la Poesía de Bolivia se lleva a cabo a...
El filme boliviano del cineasta Vinko Tomicic, El ladrón de perros, tiene la oportunidad de sumar un par de galardones...