Transporte Pesado ve incumplimiento de acuerdos y advierte con movilizaciones
El sector de transporte pesado expresó este miércoles su preocupación por el incumplimiento de varios acuerdos firmados con el Gobierno nacional. Según los transportistas, muchos de los compromisos no se han cumplido, y no descartan retomar las movilizaciones.
Marcelo Cruz, presidente de la Asociación de Transporte Pesado Internacional, mencionó problemas como la falta de dólares y combustible, además de presuntos abusos por parte de Impuestos y la Aduana.
“La parte operativa tiene solución y con la que más hemos tenido avances es con la Aduana”, afirmó Cruz, aunque subrayó que otras instituciones estatales “no han estado cumpliendo”, señala el reporte de la red Unitel.
Cruz añadió: “Estamos viendo que lamentablemente el Gobierno no da una medida económica para poder tener fe y esperanza de que la situación vaya a mejorar”. Ante la falta de avances, el sector decidió ampliar las medidas a tomar para retomar las movilizaciones nacionales.
¿Qué puntos del acuerdo firmaron la dirigencia del transporte pesado y el Gobierno?
Punto 1. Acceso a los dólares
La ASFI indicó que el BCB ha implementado un canal para traer dólares en físico y ha instruido a las entidades financieras pagar los giros provenientes de fletes en dicha moneda. Se atenderán individualmente los reclamos de los transportistas sobre entidades que nieguen estos pagos, sancionando a las que incumplan.
Punto 2. Beneficios del DS N°5095
El Ministerio de Economía aclaró que el DS Nº 5095 reglamenta la Ley N° 154, la cual establece incentivos tributarios para ciertos sectores. Para otorgar estos beneficios al transporte pesado, se necesita una norma con rango de ley, no un decreto supremo.
Punto 3. Reducción de aranceles
El Viceministerio de Política Tributaria convocará a una reunión técnica el 27 de junio para evaluar la reducción de aranceles del 30% establecidos en el DS 4372 para la importación de motores, neumáticos y ruedas.
Punto 4. Crédito Fiscal IVA
La disposición de computar sólo el 70% del Crédito Fiscal IVA en la compra de gasolina y diésel se mantiene vigente, orientada a disminuir los efectos económicos de la subvención de hidrocarburos asumida por el TGN.
Punto 5. Facturación electrónica
El sector del transporte solicitó ampliar el plazo para la implementación de la factura electrónica. El SIN ofreció un software gratuito y capacitación, aclarando que la facturación electrónica permite la anulación de facturas y emisión fuera de línea donde no haya internet.
Punto 6. Universalización de facturas
El SIN propuso reuniones técnicas para analizar la inclusión de otras compras vinculadas a la actividad del transporte en la RND N°10-0019-16, para ser computadas como crédito fiscal en el IVA.
Punto 7. Perdón tributario
El Ministerio de Economía destacó que el “perdonazo tributario” establecido en 2018 y ampliado en 2019 no fue aprovechado por el sector transporte, y que constantes perdonazos afectan la cultura tributaria y los ingresos del Estado.
Punto 8. Decomiso de mercancías
La Aduana ha reglamentado los casos de contrabando contravencional, indicando cuándo procede la incautación del medio de transporte y cuándo no, lo cual fue explicado a la dirigencia del sector.
Punto 9. Competencia desleal
El sector denunció competencia desleal y solicitó una mejor regulación de los medios de transporte de carga.
Punto 10. Ministerio de Gobierno y Policía Boliviana
1. Fortalecer la coordinación y trabajo conjunto entre la Policía Boliviana y la Felcn para prevenir el uso de vehículos del sector transporte en el tráfico de sustancias controladas.
2. Establecer canales de coordinación y comunicación directa entre Diprove y los representantes de la Unidad del Transporte pesado.
3. Validar las certificaciones emitidas por Diprove a nivel nacional.
4. Intensificar los operativos de control de carreteras y atención inmediata de las denuncias presentadas por los transportistas.
5. Realizar una rotación periódica del personal policial en los puestos de control en las carreteras y reforzar el patrullaje intensivo en coordinación con la Cámara Boliviana de Transporte.
Punto 11. Regulación de aplicaciones para transporte
El Ministerio de Obras Públicas ha remitido un proyecto de decreto supremo para crear el registro nacional de aplicaciones digitales de gestión de transporte de pasajeros a los ministerios correspondientes para su análisis y consideración.
Punto 12. Abastecimiento de hidrocarburo
El Ministerio de Hidrocarburos y Energías, junto con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y YPFB, aseguraron que la reprogramación de volúmenes de combustible se realiza según un comité de producción y demanda, garantizando el abastecimiento para todos los sectores productivos. Además, se llevarán a cabo inspecciones conjuntas en las plantas con representantes del transporte.