Empresarios esperan tratar también déficit fiscal en diálogo con Gobierno

Economía
Publicado el 12/08/2024 a las 6h56
ESCUCHA LA NOTICIA

Por segunda ocasión en los últimos seis meses, el Gobierno ha convocado a la empresa privada a un diálogo. Este encuentro, anunciado por el presidente del Estado, en su discurso del 6 de agosto, tiene un objetivo: “tratar la problemática del tipo de cambio, las exportaciones e importaciones, entre otras, por el impacto que enfrentamos”.

Los empresarios acogen la convocatoria como una iniciativa necesaria, pero, considerando el precedente del anterior encuentro, en febrero, y los avances logrados desde entonces, consideran que el Gobierno debe tomar medidas con urgencia. También estiman que el diálogo debe incluir temas referentes a la política fiscal.

Medidas urgentes

“Se han hecho varias propuestas como sector privado y lo que importa es que de una vez se puedan tomar medidas y definiciones desde el Gobierno para que esto empiece a cambiar. Si no se hace nada, vamos a estar semana tras semana con los mismos conflictos. Hace un tiempo se firmó un acuerdo, no se han cumplido la mayor parte de los puntos, se están volviendo a atacar estos temas, pero hoy día ya estamos con una situación bastante más compleja que hace cuatro meses, entonces creo que es urgente que se definan ya no solo esos puntos que deben resolverse, sino también medidas de mayor urgencia, porque estas otras medidas que se conversaron (en febrero), si no hay un shock inicial de una inyección de divisas, no van a tener el impacto esperado”, declaró el presidente de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba (FEPC), Juan Pablo Demeure.

Por su parte, Amilkar Rocha, presidente de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM), se pregunta: ¿Hasta cuánto va a subir el dólar? ¿En qué situación se encuentra el empresario que está todos los días desesperado porque no puede importar, porque se le acabó la materia prima y no puede producir?”.

Y agrega: “Esas son las respuestas que necesitamos de forma inmediata. La solución contextual del país viene por llevar dólares al Banco Central. Y esa solución todavía no se ha generado”.

Déficit fiscal

“Desde el sector exportador de Cochabamba, a través de la Cámara de Exportadores de Cochabamba, valoramos y apreciamos la apertura del Gobierno nacional a espacios de diálogo como el convocado para el próximo 14 de agosto”, señala Juan Carlos Ávila, presidente de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco) y segundo vicepresidente de la Cámara Nacional de ese sector.

“Como exportadores, hemos presentado alternativas específicas para mejorar la escasez de dólares e incentivar las exportaciones, y estamos dispuestos a profundizar el trabajo sobre estas u otras propuestas”, agrega.

Pero también llama la atención sobre “la importancia de implementar medidas adicionales que contribuyan a mitigar el déficit fiscal. (…), es importante plantear que de una vez se trate el gasto público, de nada sirve generar ingresos por las exportaciones si el déficit público cada vez se va incrementando”.

Al respecto, el presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz, Rolando Kempff, refiere que “el déficit fiscal es de 5.000 millones de dólares, los que para una economía como la de Bolivia es una cifra elevada. Yo creo que se pueden plantear opciones para reducir el déficit fiscal en la forma correspondiente y podemos ver la alternativa”. 

Perspectivas positivas

Si bien el déficit fiscal “es algo que hay que ir analizando en el ámbito nacional”, la economía tiene fortalezas, constata Kempff.

“La banca tiene unos 34.000 millones de dólares que es solvente y funciona de manera adecuada, a pesar de los problemas que se ha tenido en el país, esto nos muestra algo positivo para seguir adelante en este sentido y creo que la banca sigue dando préstamos sigue colocando dinero en el sistema lo cual es algo muy, muy importante muy adecuado.

Tenemos un déficit comercial que no es muy grande; en algún momento hemos tenido superávit (el mes de mayo), pero creo que a julio vamos a tener un déficit en comercio exterior pero no estamos hablando de cifras mayores”. Respecto de la escasez de dólares, el líder empresarial paceño estima que, si los organismos internacionales apuestan por Bolivia, podemos generar unos dos mil, tres mil millones de dólares, con lo cual se puede solucionar el tema”.

Aunque, agrega: “Yo creo que va a ser difícil volver el dólar a 6,96 bolivianos. No puedo decir una cifra porque es aventurarnos Vamos a tener que ir a una media, tal vez, si hablamos entre 7, 8, 9, ya podríamos pensar en una economía más estable”.

Lo que ahora corresponde es proponer y debatir nuevas medidas que logren enfrentar adecuadamente los problemas urgentes, es decir, aquellos que no pueden esperar procesos y debates extensos y complejos.

Giovanni Ortuño

Presidentede la CEPB

 

Se han hecho varias propuestas como sector privado y lo que importa es que de una vez se puedan tomar medidas y definiciones desde el Gobierno para que esto empiece a cambiar.

Juan Pablo Demeure

Presidentede la FEPC

 

Estamos abiertos a dialogar, a encontrar soluciones para el país, para el bien del país. Creemos que tenemos que ver el tema del dólar. ¿qué puede acontecer en este aspecto y qué hacer?”.

Rolando Kempff

Presidente de la FEPLP

 

La situación actual no se va a solucionar con un acuerdo de 10 puntos, sino con cambios profundos y diálogos verdaderos. Está en juego el futuro de las empresas y el de las familias bolivianas.

Jean Pierre Antelo

Presidente de la Cainco

 

Hemos tomado la decisión de convocar a un diálogo nacional por la economía y la producción con el sector empresarial para tratar la problemática del tipo de cambio, las exportaciones e importaciones.

Luis Alberto Arce

Presidente de Estado

 

El Presidente señaló que hablaremos del tema cambiario, y si éste está de alguna manera ligado a un tema fiscal (...). Nosotros no nos centraremos en el ajuste fiscal, sino en el tipo de cambio.

Marcelo Montenegro

Ministro de Economía 

Tus comentarios

Más en Economía

“El contexto ha cambiado porque los gobiernos de todo el mundo están reordenando las prioridades de las políticas y la incertidumbre se ha disparado hasta...
Banco Unión cerró la gestión 2024 con una cartera bruta de $us 4.796 millones y avanza de forma decidida hacia la digitalización de sus servicios,...

Desde marzo de 2020, la calificación crediticia de Bolivia ha sido rebajada en ocho ocasiones por Moody’s, una de las principales agencias de riesgo crediticio. El último ajuste ocurrió el 17 de...
El Gobierno nacional convocó a un diálogo con los trabajadores del sector cárnico para este jueves, con el objetivo de abordar los altos precios de la carne, que actualmente alcanzan hasta Bs 68 por...
La Confederación del Transporte Pesado Nacional e Internacional de Bolivia se sumará este miércoles a la marcha de protesta convocada por el Comité Multisectorial para demandar soluciones a la falta...
La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz pide, además, la instalación “urgente” de una mesa nacional tripartita (Estado, trabajadores y empleadores) para construir “una...


En Portada
Comunidad Ciudadana fue registrada ante el TSE el 24 de enero de 2020, para participar de las elecciones generales de ese año, por las agrupaciones ciudadanas...
A tan solo dos días de que se levante el telón de la mayor muestra empresarial del departamento, la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco), los...

A través de un comunicado publicado en su cuenta en la red social 'X', Jaime Dunn aclaró que nunca consolidó una alianza con el Movimiento Nacionalista...
La Confederación del Transporte Pesado Nacional e Internacional de Bolivia se sumará este miércoles a la marcha de protesta convocada por el Comité...
El Vaticano ha difundido este martes las primeras fotografías del papa Francisco en su ataúd en la capilla de Santa Marta, marcando un momento de solemnidad y...
El nuncio apostólico de Bolivia, monseñor Fermín Sosa, aclaró este martes que el cardenal boliviano, Toribio Ticona, no puede participar del cónclave para...

Actualidad
La Alcaldía implementó un plan de movilidad para optimizar la circulación vehicular y garantizar la seguridad de los...
“El contexto ha cambiado porque los gobiernos de todo el mundo están reordenando las prioridades de las políticas y la...
A pocas horas de la inauguración de la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco) 2025, la Alcaldía de...
Banco Unión cerró la gestión 2024 con una cartera bruta de $us 4.796 millones y avanza de forma decidida hacia la...

Deportes
Tras poco más de siete meses, el golero Carlos Emilio Lampe se recupera y pronto estará a disposición del primer...
El fallecimiento del papa Francisco no sólo ha calado hondo en el mundo entero sino también ha trastocado los cimientos...

Tendencias
Instituciones departamentales, colectivos y organizaciones ambientalistas convocan a participar del Desafío Llajta Viva...
La plataforma HV IJEX estafó a cientos de personas en Bolivia y otros países de Latinoamérica con la promesa de...
Pese a que su sabor es parte entrañable de la repostería tradicional, poco se sabe sobre las propiedades que el...
Con motivo del Día Mundial de la Hemofilia, que se celebra cada 17 de abril, la Fundación de la Hemofilia organizó ...

Doble Click
El cantautor español-boliviano José Andrëa, con mas de 30 años de carrera musical y considerado como uno de los...
El Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización recuperó el cuadro “Santa Bárbara” del artista...
Reportan el fallecimiento de Luis Carrión, icónico cantante de la Kullawada y autor de: “Quién, dime quién, te amo más...
Llega la Feria Exposición Internacional de Cochabamba con una cartelera musical atractiva para el público. La danza no...