La lucha de la leche de Cochabamba por mantener su calidad en tiempos de crisis

Economía
Publicado el 25/08/2024 a las 3h10
ESCUCHA LA NOTICIA

Cochabamba ha sido, desde hace décadas, un baluarte de la producción lechera en Bolivia. Durante el siglo XX, la región se destacó como pionera en el sector, produciendo casi medio millón de litros de leche por día. Sin embargo, a lo largo de los años, Santa Cruz ha asumido el liderazgo en la industria, dejando a Cochabamba en una posición más vulnerable. Hoy en día, la producción lechera cochabambina se enfrenta a desafíos sin precedentes que amenazan con reducir drásticamente la oferta de leche en el mercado interno.

Crisis internacional

El año 2014 marcó un punto de inflexión para la industria lechera global, incluida la de Bolivia. La “crisis internacional de la leche” se desató cuando China, uno de los mayores compradores de productos lácteos, dejó de adquirir estos productos, habiendo garantizado sus reservas. Este cambio inesperado en la demanda global provocó una crisis que afectó profundamente a los productores de leche en Bolivia.

En respuesta, el Gobierno nacional, junto con la industria y los productores, tomó la decisión de priorizar el abastecimiento del mercado interno. Se redujo el precio de la leche de 3,30 a 3 bolivianos por litro, una medida que, si bien fue eficaz a corto plazo, ha acabado por convertirse en un obstáculo para el crecimiento sostenible del sector. Mario Mercado, representante de los productores de leche de Cochabamba, explica: “La medida fue necesaria en su momento, pero hoy está asfixiando a los productores, impidiéndonos adaptarnos y competir en un mercado cada vez más exigente”.

¿Un futuro incierto?

El impacto de la crisis se siente con fuerza en Cochabamba, donde la producción de leche ha caído casi un 50 por ciento desde su apogeo. Hoy en día, apenas se alcanzan los 280 mil litros diarios, en contraste con los casi 500 mil litros que se producían anteriormente. Desde 2016, más de 500 granjas proveedoras de leche para la empresa PIL han cerrado, afectando gravemente la economía local y generando un desempleo significativo.

“Estamos en una situación crítica”, afirma Frank Stephenson, productor de leche de la región. “El costo de producir un litro de leche varía entre 4 y 4,18 bolivianos, pero la industria sólo está pagando 3,20. Esta diferencia está haciendo insostenible la producción. A este ritmo, Cochabamba y Bolivia podrían enfrentar una escasez de leche en los próximos meses”.

Un patrimonio en riesgo

A pesar de los problemas económicos, Cochabamba ha mantenido altos estándares de calidad en la producción de leche. Los productores han realizado inversiones significativas para mejorar el tenor graso, reducir el recuento de bacterias y mantener bajos niveles de células somáticas. “La calidad de nuestra leche es comparable con los estándares internacionales”, comenta Stephenson. “Sin embargo, mantener esta calidad tiene un costo y, sin ingresos suficientes, no podremos sostenerla”.

La calidad de la leche es un factor crucial para acceder a mercados más amplios, tanto internos como externos. Sin embargo, la falta de apoyo estatal y las dificultades económicas están poniendo en riesgo estos avances. “El Estado necesita actuar con urgencia”, enfatiza Mario Mercado. “Es imprescindible un plan estratégico que apoye a los productores y promueva el consumo de lácteos a nivel nacional”.

El sector lechero en Cochabamba no sólo enfrenta desafíos económicos. La región también está siendo afectada por el avasallamiento de tierras productivas, la falta de agua debido a la sequía y el cambio climático, y la carencia de un Estado de derecho que proteja las zonas agrícolas. “La falta de agua y los altos costos de los insumos están agravando la situación”, señala Mercado. “Si no se toman medidas, el sector podría colapsar”.

Llamado a la acción

El futuro del sector lechero en Cochabamba es incierto. Sin un aumento en el precio de la leche y un mayor apoyo estatal, la producción seguirá en declive, y Bolivia podría enfrentar una escasez significativa de este producto esencial. “Estamos en una encrucijada”, concluye Stephenson. “O actuamos ahora para salvar nuestra producción lechera, o nos arriesgamos a perder una de las industrias más importantes del país”.

La situación requiere una respuesta coordinada entre productores, industria y Gobierno. Cochabamba, con su tradición lechera, tiene el potencial de seguir siendo un líder en la producción de leche en Bolivia. Sin embargo, para lograrlo, es necesario un compromiso real para enfrentar los desafíos actuales y asegurar un futuro sostenible para todos.

Tus comentarios

Más en Economía

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) prevé normalizar la distribución de diésel y gasolina en el municipio de Cochabamba hasta el sábado, según las...

Bolivia manifestó su respaldo a la Hoja de Ruta de cooperación energética 2025-2030 de los BRICS, en la Reunión Ministerial de Energías, que se desarrolla en Brasilia, Brasil.
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) informó que, a abril de este año, los créditos y depósitos del sistema financiero boliviano crecieron en 5,2% y 3,1%, respectivamente.
Los conductores de cisternas aseguran que solo el 40% de su sector está operando por escasez de diésel. Los propietarios exigen a YPFB un alza en los fletes.
En el marco del Plan de Operaciones "Frontera Segura" No. 09/25, la Armada Boliviana, a través del Comando del Cuarto Distrito Naval “Titticaca” y sus Unidades Dependientes, llevó a cabo una...


En Portada
La audiencia de una acción de cumplimiento, que se fijó para este miércoles, que debía tratar los recursos presentados contra el Movimiento Tercer Sistema (MTS...

El recurso es contra los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y argumenta que los dos partidos políticos no cumplieron con los plazos para obtener sus...
La Constitución Política del Estado (CPE) establece que Bolivia debe tener 166  asambleístas nacionales, 130 diputados y  36 senadores, juntos componen la...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi advirtió  ayer de “riesgo e injerencia” en las elecciones generales del 17 de agosto ante la...

Actualidad
No es el único vocal electoral en reclamar esa ley que evitaría una posible paralización del proceso electoral.
El recurso es contra los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y argumenta que los dos partidos políticos no...
“Sebastián Marset es uno de los prófugos más buscados en todo el Cono Sur de Sudamérica, acusado de acciones de crimen...
Un frente frío ingresó este miércoles por el sur del país y permanecerá hasta el viernes, lo que provocó bajas...

Deportes
FC Universitario de Vinto recibirá esta tarde, a partir de las 15:00, a Oriente Petrolero, en la prosecución de la...
Wilstermann le dio la vuelta al marcador y terminó con triunfo por 4-3 su visita a Nacional Potosí, ayer por la Copa...
“Jamás he consumido una sustancia prohibida de manera intencional, creo firmemente en el juego limpio y lo sano que es...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
El Ensamble Moxos cosecha aplausos y voltea taquilla en España y Alemania en su gira Veinte años de carretera, que...
En un esfuerzo conjunto por fomentar la lectura y el acceso al conocimiento, la Vicepresidencia del Estado...
En el Año del Bicentenario de Bolivia y en el marco del Día Internacional de los Museos, el Instituto Internacional de...
Denzel Washington recogió ayer por la noche por sorpresa la Palma de Oro de Honor del Festival de Cannes.