Fintech: crece el número de bolivianos que usan sistemas digitalizados de pago

Economía
Publicado el 26/08/2024 a las 1h15
ESCUCHA LA NOTICIA

“Bolivia se destaca como el país con mayor crecimiento en usuarios frecuentes de billeteras digitales en Latinoamérica (…) pasando de 20% en 2023 a 45% en 2024”, constata un reciente estudio sobre la inclusión financiera en ocho países.

Ese dato cuantifica de manera precisa lo que es evidente: cada vez son más los servicios, comercios y mecanismos de recaudación impositiva que aceptan pagos digitales, es decir que excluyen el uso de dinero físico pues aplican lo que se denomina tecnología aplicada a las finanzas, fintech.

¿Qué es eso?

“El término fintech surge de la fusión de las palabras “finanzas” y “tecnología” (aplicada a las finanzas), y se refiere a todas las nuevas tecnologías financieras utilizadas para mejorar los servicios financieros.

¿El objetivo? Simplificar el sector, hacerlo más eficiente, más seguro y menos costoso. Por extensión, esta noción se refiere a startups (empresas emergentes) que utilizan estas tecnologías para revolucionar el mundo de los servicios financieros. En plena agitación en todo el mundo, ningún segmento del mercado financiero se les escapa”, define el sitio bpifrance.fr.

¿De qué se trata?

Rolando Sahonero, director de la Fundación para la Producción (Funda Pro) lo explica: “Son servicios financieros prestados por empresas que no son necesariamente bancos, y que tienen dos características importantes. Una, que usan tecnología de la información y comunicación (TIC) centradas en el cliente. No como los bancos que se centran en sus propios procesos y el usuario tiene que ir a trabajar con el banco, con las reglas que pone el banco. Las fintech se ponen el servicio del cliente. Entonces, son tecnologías puestas al servicio de la persona.

Y la otra característica de estas empresas es que son de carácter disruptivo, es decir, lo hacen de una manera totalmente distinta a lo convencional. Entonces, si podemos ver de una manera muy gráfica o comparar cómo se hacía con los bancos, uno para hacer un depósito tiene que ir con sus billetitos y entregarlos a un cajero frente a frente, etcétera, etcétera. Entonces, ¿cuál es lo disruptivo de usar una billetera de pago? Usar un QR, por ejemplo, es decir, servicios centrados en la comodidad del usuario”.

¿Retraso?

Aunque en Bolivia “la tenencia de billeteras (digitales) y aplicaciones de pagos móviles ha aumentado y actualmente, el 34% de bolivianos (los utiliza)”, como lo constata el estudio anual evocado al inicio de este artículo: Índice de Inclusión Financiera de Credicorp 2024  —elaborado por Ipsos Perú, con base en entrevistas “a más de 13.000 personas mayores de 18 años en ocho países”— Sahonero, que participó en la realización del Mapeo del ecosistema de tecnología digital en Bolivia 2024, realizado por mapeoticbolivia.org, estima que el país tiene un cierto retraso en el tema.

Similar valoración enuncia el estudio Open banking como próximo paso para la innovación financiera en Bolivia, publicado por la Friedrich Ebert Stiftung en Bolivia e internetbolivia.org.

“Bolivia avanza lentamente en la transformación digital del sistema financiero, mientras en otros países la emergente industria fintech ofrece cada vez más productos innovadores tanto bancarizados como no bancarizados”, asegura esa publicación.

Cuestión de contexto

Para Allison Silva, directora de la Fundación Emprender Futuro, que también participó del Mapeo del ecosistema de tecnología digital, “en cada país se generan soluciones fintech con base en sus contextos. Acelerar las soluciones fintech en Bolivia requiere un enfoque integral que aborde tanto el entorno regulatorio como la adopción tecnológica y la inclusión financiera.

Es importante crear soluciones que sean muchísimo más sencillas y prácticas, porque para que las soluciones que se han implementado tengan una gran cantidad de usuarios, estas deben ser con un nivel alto de usabilidad. 

Para que Bolivia esté a la par de otros países que desarrollan soluciones fintech, se pueden acelerar algunas acciones como por ejemplo mejorar la infraestructura digital, fomentar la adopción de pagos digitales, mejorar aún más la inclusión financiera, mejorar la educación financiera y la alfabetización digital, para garantizar un alto nivel de adopción. 

Bolivia tiene un gran potencial para crecer en el sector fintech, pero necesita superar varios obstáculos, incluyendo la mejora de la infraestructura digital, la flexibilización del marco regulatorio, y la promoción de la inclusión financiera para ponerse al nivel de otros países de la región”.

Mientras se superan esos obstáculos, el hecho de que un tercio de las startups bolivianas generen productos de fintech, es una señal de que vamos por buen camino. 

 

Tecnología nueva que resuelve viejos problemas, pero aún genera recelos

 

“La primera fintech  que aparece en Bolivia son las pasarelas de pago, en 1996”, dice Rolando Sahonero, director de Funda Pro, al trazar el recorrido de la digitalización financiera en nuestro país.

La aparición de los pagos por QR en todo tipo de comercios —ahora existen incluso en puestos de algunos mercados— y su expansión en 2020, estimulada por el temor al contagio de Covid, es el segundo hito de este proceso, sostiene Sahonero.

Y el tercero, asegura, se da “en 2023 cuando se crea la Cámara Boliviana Fintech” conformada por empresas emergentes startups  tecnológicas que trabajan con temas de servicios financieros y deciden constituir una entidad que los agrupe y represente como gremio.

“Estas empresas tecnológicas están generando soluciones, resuelven problemas que no se han resuelto en siglos, desde que existe la banca”. Y ahora, las fintech se encuentran con los obstáculos más comunes que frenan la expansión de sus servicios: desconocimiento y desconfianza.

Así lo demuestra un sondeo realizado en la Redacción de este diario. Entre 16 adultos económicamente activos y usuarios de tarjetas de débito, apenas dos de ellos sabían lo que era fintech y alguno intuía de qué se trata la tecnología aplicada a las finanzas.

Todos se benefician de sus servicios, pero una mayoría (14) dice desconfiar de ellos, aunque ninguno tuvo jamás una experiencia ingrata que justifique su descrédito.

Tus comentarios

Más en Economía

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) prevé normalizar la distribución de diésel y gasolina en el municipio de Cochabamba hasta el sábado, según las...

Bolivia manifestó su respaldo a la Hoja de Ruta de cooperación energética 2025-2030 de los BRICS, en la Reunión Ministerial de Energías, que se desarrolla en Brasilia, Brasil.
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) informó que, a abril de este año, los créditos y depósitos del sistema financiero boliviano crecieron en 5,2% y 3,1%, respectivamente.
Los conductores de cisternas aseguran que solo el 40% de su sector está operando por escasez de diésel. Los propietarios exigen a YPFB un alza en los fletes.
En el marco del Plan de Operaciones "Frontera Segura" No. 09/25, la Armada Boliviana, a través del Comando del Cuarto Distrito Naval “Titticaca” y sus Unidades Dependientes, llevó a cabo una...


En Portada
El vocal Tahuichi Tahuichi las enumera, su colega Francisco Vargas lamenta que el Senado no apruebe el proyecto de ley de preclusión.

La audiencia de una acción de cumplimiento, que se fijó para este miércoles, que debía tratar los recursos presentados contra el Movimiento Tercer Sistema (MTS...
El recurso es contra los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y argumenta que los dos partidos políticos no cumplieron con los plazos para obtener sus...
La Constitución Política del Estado (CPE) establece que Bolivia debe tener 166  asambleístas nacionales, 130 diputados y  36 senadores, juntos componen la...

Actualidad
El vocal Tahuichi Tahuichi las enumera, su colega Francisco Vargas lamenta que el Senado no apruebe el proyecto de ley...
La justicia determinó el miércoles enviar con detención preventiva a la cárcel de El Abra al presunto violador en serie...
El recurso incluye al partido Morena y argumenta que este y APB-Súmate obtuvieron su personería jurídica en un plazo...
Unidad Nacional rechaza “con indignación la judicialización de las elecciones” y la solicitud que en su perjuicio...

Deportes
Bolívar anotó tres goles en el primer tiempo, en el segundo perdió a un jugador y Blooming equilibró las acciones; no...
Real Tomayapo se puso en carrera al ganar ayer a Always Ready en el estadio Cuarto Centenario (3-2), resultado que le...
FC Universitario de Vinto recibirá esta tarde, a partir de las 15:00, a Oriente Petrolero, en la prosecución de la...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
El Ensamble Moxos cosecha aplausos y voltea taquilla en España y Alemania en su gira Veinte años de carretera, que...
En un esfuerzo conjunto por fomentar la lectura y el acceso al conocimiento, la Vicepresidencia del Estado...
En el Año del Bicentenario de Bolivia y en el marco del Día Internacional de los Museos, el Instituto Internacional de...
Denzel Washington recogió ayer por la noche por sorpresa la Palma de Oro de Honor del Festival de Cannes.