Alberto Arze: “Consumir lo nuestro tiene un efecto virtuoso: genera empleos”

Economía

Hecho en Bolivia, el sello que está siempre vigente

Publicado el 02/09/2024 a las 0h20
ESCUCHA LA NOTICIA

Alberto Arze, gerente general de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM), donde se originó el Hecho en Bolivia, cuenta la historia de este sello y su permanente vigencia.

—¿En qué contexto surge el sello Hecho en Bolivia?

—Nuestro sello, Hecho en Bolivia, nace en agosto del año 2001. En ese entonces era presidente de lo que era la Cámara Departamental de Industria, Javier Artero. Y él entendió lo delicado del contexto económico internacional adverso para nuestro país: estábamos con un crecimiento económico de apenas el 1,68 por ciento del producto interno bruto (PIB) y nuestros países vecinos, Argentina y Brasil, habían tenido devaluaciones importantísimas, lo que provocó una avalancha de productos de contrabando de la industria de esos dos países, que son mucho más grandes que el nuestro y que, por efecto del tipo de cambio, nos inundaron con contrabando.

Para Cochabamba la situación era aún peor pues su crecimiento llegaba entonces apenas al 0,17 por ciento. No olvidemos que el año 2000, entre enero y abril, tuvimos la denominada guerra del agua, lo cual además agravó la coyuntura para nuestro departamento.

—¿Cuál es su valor en la actualidad?

—Estamos otra vez en un contexto en el que el contrabando nos ha inundado, tal vez por razones similares a las del principio, cuando el dólar estaba estable.

Pero ahora las cosas están cambiando y está cambiando también el panorama de la industria nacional y de la manufactura, porque está debilitada precisamente por ese cambio que ha habido en términos cambiarios, es decir, que no hay industria nacional sin insumos importados.

Y hay un poco de dificultad para que la industria nacional se revitalice y pueda tener la capacidad de satisfacer la demanda. Es sumamente preocupante, la coyuntura actual se asemeja un poco a esa coyuntura adversa de principios de este milenio, de este siglo.

Hoy no tenemos fácil acceso a divisas, divisas que se necesitan para comprar materias primas para la industria nacional o para la importación legal de bienes. Esos bienes que no se producen en Bolivia, pero que son legalmente importados pagando sus tributos aduaneros, contribuyendo al erario nacional, hoy tampoco pueden ser fácilmente importados porque no existe el medio de pago para los países de donde provienen estos bienes.

A eso se suma un contrabando que cada vez está más campante: tenemos incluso ya anunciadas ferias itinerantes del contrabando que se anuncian en redes sociales y esto ocurre lamentablemente a la vista y paciencia de las autoridades llamadas por ley para controlar, para luchar justamente contra el contrabando.

Entonces es una situación muy crítica donde este sello —y lo que representa: el incentivar en la población el consumo de lo nuestro y la generación de empleo para los bolivianos— se hace muy importante y, además, es como un escudo de lucha contra el flagelo del contrabando.

—¿Y la economía informal en todo esto?

—No, para nada. Ya van 23 años de esta campaña que es, sin duda alguna, la más exitosa, la de más larga data en el país.

El consumir lo producido en Bolivia, el comprar productos legalmente importados, en realidad lo que es la formalidad es algo que nosotros tenemos que incentivar.

 

“Es como un escudo para luchar contra el contrabando”

“Además de incentivar el consumo de bienes bolivianos, este nuestro sello es un escudo contra el contrabando porque es la manera en la que los bolivianos vamos a tomar conciencia del daño que nos hace esto. Podemos, repito, comprar hoy un poco más barato un producto importado de contrabando, pero ese es dinero que se va, es dinero que no se reinvierte, es dinero que no genera empleo en nuestro país”.

“Es el momento propicio para reflotar esta campaña y su visión inicial. Hoy estamos aquejados por este flagelo del contrabando. Para darles una idea, a nivel latinoamericano, el contrabando representa 210 mil millones de dólares. Esto es aproximadamente el 2 por ciento del PIB de la región. En Bolivia la cifra de afectación del contrabando es de 3.500 millones de dólares anuales”.

 

“Es la campaña más exitosa y prolongada de nuestra historia”

“Ya van 23 años de esta campaña que es, sin duda alguna, la más exitosa, la de más larga data en el país. Yo no recuerdo una campaña que tenga tanta duración y en las diferentes coyunturas económicas siempre ha estado presente, y hoy más que nunca. El consumir lo producido en Bolivia, el comprar productos legalmente importados, en realidad lo que es la formalidad es algo que nosotros tenemos que incentivar”.

“Así, debo pedir a todos que apoyen esta campaña. Yo me percato todo el tiempo, ando viendo camiones con el sello, vallas publicitarias con el sello, conozco gente que se ha tatuado el sello”.

“Es una forma de tomar conciencia de la importancia que tiene consumir lo nuestro porque así apoyamos a la producción nacional y a la generación de empleos dignos para los bolivianos”.

Tus comentarios

Más en Economía

En un escenario global marcado por tensiones comerciales y revisiones a la baja en las proyecciones económicas, el Fondo Monetario Internacional (FMI)...
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, dejó abierta la posibilidad de que el gobierno convoque al sector empresarial para conocer su postura respecto...

“El contexto ha cambiado porque los gobiernos de todo el mundo están reordenando las prioridades de las políticas y la incertidumbre se ha disparado hasta máximos sin precedente”, dice el Fondo...
Banco Unión cerró la gestión 2024 con una cartera bruta de $us 4.796 millones y avanza de forma decidida hacia la digitalización de sus servicios, consolidándose como un referente nacional en...
Desde marzo de 2020, la calificación crediticia de Bolivia ha sido rebajada en ocho ocasiones por Moody’s, una de las principales agencias de riesgo crediticio. El último ajuste ocurrió el 17 de...
El Gobierno nacional convocó a un diálogo con los trabajadores del sector cárnico para este jueves, con el objetivo de abordar los altos precios de la carne, que actualmente alcanzan hasta Bs 68 por...


En Portada
Comunidad Ciudadana fue registrada ante el TSE el 24 de enero de 2020, para participar de las elecciones generales de ese año, por las agrupaciones ciudadanas...
La lista de jefes de Estado y de gobierno, así como de responsables políticos que han confirmado su asistencia el sábado en Roma a los funerales del papa...

“El contexto ha cambiado porque los gobiernos de todo el mundo están reordenando las prioridades de las políticas y la incertidumbre se ha disparado hasta...
A tan solo dos días de que se levante el telón de la mayor muestra empresarial del departamento, la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco), los...
A través de un comunicado publicado en su cuenta en la red social 'X', Jaime Dunn aclaró que nunca consolidó una alianza con el Movimiento Nacionalista...
La Confederación del Transporte Pesado Nacional e Internacional de Bolivia se sumará este miércoles a la marcha de protesta convocada por el Comité...

Actualidad
El senador Rodrigo Paz fue proclamado ayer en la tarde como candidato a la presidencia con el Partido Demócrata...
El Juzgado Agroambiental negó la solicitud de ampliación por 10 meses del ingreso de basura al relleno sanitario de K’...
Las acreditaciones de los centros médicos, el perfil del equipo profesional, el trasplante con donante cadavérico y el...
El presidente de la OTB Ichukollo, K’ara K’ara, Evert Quispe, fue enviado al penal de San Antonio de manera preventiva...

Deportes
Gualberto Villarroel San José fue presa de sus gruesos errores defensivos que supo aprovechar el goleador colombiano...
Con la premisa de ganar a como dé lugar el partido y dar un batacazo en la Copa Libertadores, San Antonio recibirá al...
Nacional Potosí no pudo mantener la diferencia mínima que tenía sobre Boston River y al final terminó con el marcador...
No se pudo dar el paso necesario para acceder por tercera vez al cuadro principal del Madrid Open.

Tendencias
Instituciones departamentales, colectivos y organizaciones ambientalistas convocan a participar del Desafío Llajta Viva...
La plataforma HV IJEX estafó a cientos de personas en Bolivia y otros países de Latinoamérica con la promesa de...
Pese a que su sabor es parte entrañable de la repostería tradicional, poco se sabe sobre las propiedades que el...
Con motivo del Día Mundial de la Hemofilia, que se celebra cada 17 de abril, la Fundación de la Hemofilia organizó ...

Doble Click
Con la participación de 25 poetas invitados, la XI Semana Internacional de la Poesía de Bolivia se lleva a cabo a...
El filme boliviano del cineasta Vinko Tomicic, El ladrón de perros, tiene la oportunidad de sumar un par de galardones...
Hoy se celebra el Día Internacional del Libro y por esa razón la Cámara Departamental del Libro de Cochabamba (CDLC) y...
El cantautor español-boliviano José Andrëa, con mas de 30 años de carrera musical y considerado como uno de los...