Director de Innovación del Iniaf: Los transgénicos podrían representar una amenaza para las especies nativas

Economía
Publicado el 09/09/2024 a las 0h10
ESCUCHA LA NOTICIA

En los últimos meses, el debate sobre la autorización de nuevos eventos transgénicos ha ganado relevancia, impulsado por factores como las sequías prolongadas, la disminución en la producción agropecuaria, la caída en las exportaciones y la falta de divisas que afecta la economía nacional. Ante esto, el Gobierno ha iniciado reuniones con el sector agroindustrial para evaluar la autorización de tecnología transgénica como alternativa ante la crisis. 

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) está en el centro del debate. Su director de Innovación, Rogelio Maydana, aclaró que los proyectos del Iniaf no incluyen transgénicos, debido a las prohibiciones de las leyes nacionales 300 y 144, que buscan proteger la biodiversidad y el patrimonio genético del país.

En este contexto, los productores agropecuarios están divididos. Mientras algunos ven en los transgénicos una solución para aumentar la productividad y enfrentar las adversidades climáticas, otros defienden la necesidad de preservar los métodos tradicionales y orgánicos de cultivo, temiendo que la introducción de organismos genéticamente modificados afecte la biodiversidad local.

—¿Cómo abordan el tema de los transgénicos en el Iniaf?

—En el Iniaf abordamos la biotecnología, pero en nuestro caso, no trabajamos con transgénicos debido a las normativas que prohíben su uso en Bolivia. Existen leyes específicas, como la Ley 300 y la Ley 144, que restringen la creación y utilización de plantas o semillas transgénicas. El motivo detrás de estas restricciones es la protección de nuestra diversidad genética. Bolivia es un país con una rica variedad de especies agrícolas autóctonas, como la papa, el maíz, el trigo, la quinua y el haba, por lo que la creación de transgénicos podría representar una amenaza para estos cultivos. Sin embargo, existe una excepción: la soya, al no ser una especie nativa, podría ser considerada, siempre y cuando se garantice que no afecte a la salud ni al medioambiente. De todas maneras, cualquier decisión debe estar fundamentada en investigaciones exhaustivas.

—Entonces, ¿cómo se contempla la biotecnología en el Iniaf?

—La biotecnología es un campo bastante amplio y abarca diversas técnicas, no sólo la creación de transgénicos. A menudo, los empresarios asocian la biotecnología exclusivamente con la ingeniería genética, que consiste en la transferencia de genes de un organismo a otro. Sin embargo, existen otras técnicas, como el cultivo masivo de tejidos, que también son parte de la biotecnología. En el Iniaf, actualmente estamos desarrollando proyectos de cultivo de tejidos con piña y banano, con el objetivo de generar 400 mil vitroplantas de ambas especies. El cultivo de tejidos es una técnica que consiste en extraer tejido orgánico de una planta para estudios y mejoras en la productividad y salud de la especie.

Además, utilizamos otra técnica llamada marcadores moleculares, con la que trabajamos en nuestro laboratorio de biología molecular ubicado en Cochabamba. Esta técnica nos permite realizar la secuenciación del ADN de las plantas, lo que nos ayuda a identificar genes que confieran tolerancia al estrés hídrico o resistencia a ciertas enfermedades y patógenos. Estamos avanzando mucho en este campo, lo que nos permitirá contar con variedades más resistentes ante condiciones climáticas adversas.

También estamos incursionando en la ingeniería genómica o edición genética. A diferencia de la ingeniería genética tradicional, la edición genética no implica la transferencia de genes entre organismos, sino que trabaja con los genes del mismo organismo, identificando aquellos que presenten cualidades superiores en determinadas condiciones. En el Iniaf estamos diseñando una propuesta para contar con un laboratorio especializado en edición genética, ya que, actualmente, no realizamos este tipo de procedimientos de manera sistemática.

—¿Qué cultivos podrían ser transgénicos en Bolivia si se autorizaran?

—De acuerdo con la legislación vigente y las características de la biodiversidad boliviana, los únicos cultivos que podrían ser considerados para la incorporación de transgénicos son la soya, el algodón y, en menor medida, el trigo. Esto se debe a que Bolivia no es un centro de origen de diversidad genética para estas especies, lo que permite cierta flexibilidad en su manejo. Sin embargo, cualquier aprobación debe estar acompañada de rigurosas evaluaciones de impacto.

—¿Cuál es el procedimiento para la aprobación de un evento transgénico en Bolivia?

—La aprobación de un evento transgénico sigue un proceso muy específico. En primer lugar, cualquier empresa u organización interesada debe presentar su solicitud al Comité Nacional de Bioseguridad, que está conformado por cinco ministerios y fue creado mediante el Decreto Supremo 24676. El Comité evalúa las solicitudes basándose en los riesgos para la salud, el medioambiente y la biodiversidad, entre otros factores. Una vez emitido el dictamen, este se eleva a la Asamblea Legislativa, que es la encargada de aprobar o rechazar el uso del evento mediante una ley. Es un proceso que busca garantizar la seguridad y el bienestar de la población y los ecosistemas.

—¿Cuánto tiempo toma este proceso?

—El plazo para que el Comité Nacional de Bioseguridad emita un dictamen es de 180 días, tras lo cual el documento pasa a la Asamblea Legislativa para su evaluación. Sin embargo, existe un procedimiento más abreviado en el caso de eventos destinados a la industrialización de biodiésel, que fue establecido mediante el Decreto Supremo 3874, aprobado en 2019. Para estos casos, el plazo es de 46 días y no requiere una evaluación de campo, lo que agiliza el proceso. No obstante, para eventos relacionados con el consumo humano, como los de soya, sí se exige una evaluación en campo.

Tus comentarios

Más en Economía

En un escenario global marcado por tensiones comerciales y revisiones a la baja en las proyecciones económicas, el Fondo Monetario Internacional (FMI)...
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, dejó abierta la posibilidad de que el gobierno convoque al sector empresarial para conocer su postura respecto...

“El contexto ha cambiado porque los gobiernos de todo el mundo están reordenando las prioridades de las políticas y la incertidumbre se ha disparado hasta máximos sin precedente”, dice el Fondo...
Banco Unión cerró la gestión 2024 con una cartera bruta de $us 4.796 millones y avanza de forma decidida hacia la digitalización de sus servicios, consolidándose como un referente nacional en...
Desde marzo de 2020, la calificación crediticia de Bolivia ha sido rebajada en ocho ocasiones por Moody’s, una de las principales agencias de riesgo crediticio. El último ajuste ocurrió el 17 de...
El Gobierno nacional convocó a un diálogo con los trabajadores del sector cárnico para este jueves, con el objetivo de abordar los altos precios de la carne, que actualmente alcanzan hasta Bs 68 por...


En Portada
Comunidad Ciudadana fue registrada ante el TSE el 24 de enero de 2020, para participar de las elecciones generales de ese año, por las agrupaciones ciudadanas...
La lista de jefes de Estado y de gobierno, así como de responsables políticos que han confirmado su asistencia el sábado en Roma a los funerales del papa...

“El contexto ha cambiado porque los gobiernos de todo el mundo están reordenando las prioridades de las políticas y la incertidumbre se ha disparado hasta...
A tan solo dos días de que se levante el telón de la mayor muestra empresarial del departamento, la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco), los...
A través de un comunicado publicado en su cuenta en la red social 'X', Jaime Dunn aclaró que nunca consolidó una alianza con el Movimiento Nacionalista...
La Confederación del Transporte Pesado Nacional e Internacional de Bolivia se sumará este miércoles a la marcha de protesta convocada por el Comité...

Actualidad
El senador Rodrigo Paz fue proclamado ayer en la tarde como candidato a la presidencia con el Partido Demócrata...
El Juzgado Agroambiental negó la solicitud de ampliación por 10 meses del ingreso de basura al relleno sanitario de K’...
Las acreditaciones de los centros médicos, el perfil del equipo profesional, el trasplante con donante cadavérico y el...
El presidente de la OTB Ichukollo, K’ara K’ara, Evert Quispe, fue enviado al penal de San Antonio de manera preventiva...

Deportes
Gualberto Villarroel San José fue presa de sus gruesos errores defensivos que supo aprovechar el goleador colombiano...
Con la premisa de ganar a como dé lugar el partido y dar un batacazo en la Copa Libertadores, San Antonio recibirá al...
Nacional Potosí no pudo mantener la diferencia mínima que tenía sobre Boston River y al final terminó con el marcador...
No se pudo dar el paso necesario para acceder por tercera vez al cuadro principal del Madrid Open.

Tendencias
Instituciones departamentales, colectivos y organizaciones ambientalistas convocan a participar del Desafío Llajta Viva...
La plataforma HV IJEX estafó a cientos de personas en Bolivia y otros países de Latinoamérica con la promesa de...
Pese a que su sabor es parte entrañable de la repostería tradicional, poco se sabe sobre las propiedades que el...
Con motivo del Día Mundial de la Hemofilia, que se celebra cada 17 de abril, la Fundación de la Hemofilia organizó ...

Doble Click
Con la participación de 25 poetas invitados, la XI Semana Internacional de la Poesía de Bolivia se lleva a cabo a...
El filme boliviano del cineasta Vinko Tomicic, El ladrón de perros, tiene la oportunidad de sumar un par de galardones...
Hoy se celebra el Día Internacional del Libro y por esa razón la Cámara Departamental del Libro de Cochabamba (CDLC) y...
El cantautor español-boliviano José Andrëa, con mas de 30 años de carrera musical y considerado como uno de los...