Lanzan Achuray, plataforma virtual que promueve la economía circular
Achuray, una innovadora plataforma digital diseñada para canalizar donaciones hacia poblaciones vulnerables y ayudar a las empresas a gestionar sus excedentes, ha sido oficialmente entregada a la Gobernación de Cochabamba para su implementación. Esta herramienta, desarrollada por estudiantes de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz), busca garantizar la eficacia y transparencia en el proceso de donación, con un enfoque basado en los principios de la economía circular.
La plataforma Achuray facilita a las empresas donar sus productos excedentes, evitando el desperdicio y promoviendo la sostenibilidad. En lugar de almacenar indefinidamente estos bienes, las compañías pueden contribuir al bienestar social a través de la redistribución de sus productos. Esto se traduce en la reducción de costos y la liberación de espacios de almacenamiento.
Por ejemplo, una empresa de zapatos con stock acumulado puede usar Achuray para entregar ese excedente a organizaciones benéficas que lo necesitan. "Imagina una empresa con cientos de zapatos que no han sido vendidos en dos años. Esos productos, en lugar de quedarse acumulando polvo, pueden tener una segunda oportunidad a través de Achuray", explica Simay Vera, directora de la carrera de Administración de Empresas de Unifranz Cochabamba y mentora del proyecto.
Transparencia y eficiencia en las donaciones
A través de un catálogo digital, las empresas registran sus excedentes para que las organizaciones benéficas inscritas puedan solicitarlos de manera directa. Este proceso asegura una distribución eficiente y garantiza que los recursos lleguen a quienes más los necesitan. Además, al optimizar la gestión de inventarios, las empresas reducen costos operativos mientras cumplen con su responsabilidad social empresarial.
Entrega oficial y gestión por Sedepos
La plataforma fue entregada a Mariela Arze, directora del Servicio Departamental de Políticas Sociales (Sedepos) de la Gobernación de Cochabamba, quien destacó su valor para canalizar de forma eficiente la ayuda hacia los sectores más vulnerables. Sedepos será el encargado de gestionar y expandir el uso de Achuray, con el objetivo de sumar más empresas y organizaciones benéficas al proyecto, garantizando el flujo continuo de donaciones.
Un proyecto innovador con impacto social
Achuray es el fruto de un proyecto integrador en el que participaron estudiantes de Administración de Empresas, Derecho y Diseño Gráfico & Producción Crossmedia de Unifranz Cochabamba. Estos jóvenes crearon una solución tecnológica que conecta a empresas con excedentes de productos no alimentarios con organizaciones benéficas del departamento, generando un impacto positivo tanto en el ámbito empresarial como en el social.
La plataforma ha despertado interés en otras regiones de Bolivia, lo que abre la posibilidad de replicar su modelo en ciudades como La Paz, ampliando su alcance a nivel nacional.
"Este proyecto demuestra cómo la educación superior puede generar soluciones concretas a los problemas sociales y económicos de nuestra región", señala Simay Vera. "Es una forma de integrar el compromiso empresarial con la comunidad, beneficiando tanto a las empresas como a las personas en situación de vulnerabilidad".
Contribuyendo a un futuro sostenible
Achuray no solo ofrece una solución práctica para la gestión de excedentes empresariales, sino que también se presenta como una herramienta clave para fomentar un futuro más equitativo y sostenible en Cochabamba y, eventualmente, en todo Bolivia.