Bloqueos: más de 100 empresas dejan de operar por falta de materia prima

Economía
Publicado el 01/11/2024 a las 6h43
ESCUCHA LA NOTICIA

Las empresas en Cochabamba atraviesan una situación crítica, tras 18 días de bloqueos en las principales carreteras, promovidos por seguidores de Evo Morales. La interrupción del tránsito dificulta el suministro de insumos y materias primas esenciales, y pone en riesgo la continuidad de múltiples sectores económicos en la región. Más de 100 empresas ya no acceden a materiales para operar, una situación que amenaza con provocar una crisis económica y social de gran escala.

La expresidenta de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia), Luz Mary Zelaya, expresa la gravedad de la situación: “La falta de materia prima impide la producción en sectores clave, como alimentos, textiles, cuero y productos químicos. Esta escasez compromete el cumplimiento de contratos con otras regiones y nos aísla en nuestro propio territorio, sin poder mover productos para cumplir nuestras obligaciones comerciales”. Zelaya señala que, aunque se ha considerado el transporte aéreo, los altos costos lo hacen inviable. Dice que numerosos proveedores comenzaron a retener sus materiales, exacerbando la crisis.

El sector alimenticio es uno de los más afectados. La producción de mermeladas, por ejemplo, requiere frutas del trópico cochabambino, cuya entrega fue interrumpida. Asimismo, el suministro para el sector químico es casi nulo en el mercado local. Si los bloqueos persisten, advierte Zelaya, muchas empresas se verán obligadas a cesar sus operaciones, lo que generará despidos y agravará la tasa de desempleo en la región.

Impacto en cadena

El presidente de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba (FEPC), Juan Pablo Demeure, detalla el devastador efecto en la cadena de suministro: “Más de cien empresas han tenido que detener su producción al no recibir los materiales necesarios. Esto afecta en particular a sectores de transporte y logística, dado que Cochabamba es el eje de movilidad de bienes en el país, con un tránsito diario de 141.380 vehículos entre occidente y oriente”.

El impacto se extiende al sector agropecuario, que requiere insumos, como semillas y fertilizantes, y la distribución de productos perecederos. Ya perdió mercancía e incluso murió ganado. Los floricultores, que en estas fechas de Todos Santos suelen enviar grandes cantidades de flores, se encuentran sin alternativas de transporte viable, ya que los elevados costos del transporte aéreo son insostenibles para la mayoría de los productores.

La industria manufacturera, que depende de un flujo constante de materias primas, enfrenta dificultades críticas. “La interrupción del suministro afecta directamente a la industria de alimentos y construcción”, señala Demeure, y añade que el turismo y la gastronomía también han sido gravemente golpeados, con una baja en la afluencia de visitantes que ha obligado a nueve de cada diez empresas turísticas en el trópico a cerrar temporalmente.

Estrategias temporales

Frente a la falta de insumos, las empresas intentar mantener sus operaciones con medidas de emergencia. Algunas recurren a inventarios de seguridad, mientras que otras exploran rutas alternas o establecen alianzas temporales para compartir recursos. Sin embargo, Demeure advierte que estas soluciones son sólo paliativas y no resolverán el problema si los bloqueos se prolongan.

La alta dependencia de insumos externos y una infraestructura vial insuficiente, con apenas un 50% de las rutas asfaltadas, agravan la situación, pues Cochabamba se convierte en un “tapón geográfico” para el tránsito nacional. “Esto afecta nuestra imagen ante inversionistas y socios comerciales internacionales, deteriorando la percepción de Bolivia como un país confiable en términos logísticos”, enfatiza Demeure.

A corto plazo, los bloqueos provocan el alza en los costos operativos y escasez de productos básicos en el mercado, pero las implicaciones a largo plazo son aún más graves: el cierre definitivo de empresas, despidos masivos y un potencial aumento del desempleo formal en un 15 y 20%, advierten expertos en la región.

Llamado a la acción

La prolongación de los bloqueos afecta la imagen de Bolivia como un destino confiable para la inversión, generando incertidumbre tanto para los empresarios locales como para los internacionales. Además, el deterioro de la infraestructura podría desviar fondos públicos hacia su reparación, en detrimento de la inversión productiva y social.

Demeure urge a las autoridades gubernamentales a tomar acciones efectivas, como el dictar el Estado de excepción.

“Es indispensable que el Gobierno proteja el derecho al trabajo y al abastecimiento de la población, restableciendo la circulación y el flujo de operaciones en Cochabamba”.

 

Tus comentarios

Más en Economía

El presidente solicitó al dirigente de Fencomin, Richard Caricari, explicar las razones de su demanda de cambiar autoridades gubernamentales. Este dirigente...
“Las proyecciones emitidas por el FMI y el BM para 2025 (...) no coinciden con la realidad productiva y los resultados de la economía de Bolivia", asegura un...

Alrededor de 1.200 camiones cisterna transitan en el territorio nacional e internacional y en la frontera transportando aproximadamente 40 millones de litros de combustibles líquidos a diferentes...
Los cooperativistas mineros de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) abandonaron ayer las negociaciones con el Gobierno tras una reunión fallida en las oficinas de Yacimientos...
Tras una marcha pacífica desde El Alto hasta La Paz, el Comité Multisectorial entregó al Gobierno un pliego petitorio con seis demandas clave para enfrentar la crisis económica que atraviesa Bolivia...
En los 19 puntos de su pliego exigen "otorgación de mayores áreas de trabajo a las cooperativas mineras", "autorización permanente para la exportación de estaño de baja ley", "regulación nacional del...


En Portada
“No vamos a permitir elecciones donde los pueblos indígenas sean excluidos. Esta no es una amenaza. Es una decisión firme, legal y legítima”, publicó en RRSS...
Pese a una vigilia de choferes en el Palacio Consistorial, la presidenta del Concejo Municipal de La Paz promulgó este jueves la ley municipal que retrotrae...

Cooperativistas mineros asisten a diálogo con el Gobierno en instalaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). El sector aceptó dicho...
El miércoles, el exmandatario brasileño se enfureció ante la inusual visita de una funcionaria judicial encargada de entregarle una notificación sobre el...
La audiencia para la ampliación de la declaración informativa del excomandante del Ejército, Juan José Zúñiga, fue reprogramada para el próximo 5 de mayo en la...
El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y el precandidato Chi Hyun Chung anunciaron ayer su alianza rumbo a las elecciones del 17 de agosto de este...

Actualidad
“No vamos a permitir elecciones donde los pueblos indígenas sean excluidos. Esta no es una amenaza. Es una decisión...
La Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco) 2025 abre hoy sus puertas al público en el recinto ferial...
El Fiscal General del Estado, Roger Mariaca Montenegro, asumió el liderazgo del Ministerio Público y desde entonces...
El dirigente de los comunarios de la OTB Molle Molle, en Sipe Sipe, Daniel Villafuerte, señaló que alrededor de 50...

Deportes
Con la prueba de 100 metros planos se dará inicio hoy viernes al Campeonato Sudamericano de Atletismo, categoría de...
No obstante, el agradecimiento de la dirigencia de Wilstermann con Cristian “Pochi” Chávez por haber tomado las riendas...
San Antonio vive momentos de alegría. El último triunfo en la Copa Libertadores ante Vélez Sarsfield le ha permitido...

Tendencias
China lanzó el jueves la nave espacial tripulada Shenzhou-20, enviando a tres astronautas a su estación espacial en...
Apenas unas horas después de que el papa Francisco falleciera el lunes a los 88 años, las casas de juego más populares...
Instituciones departamentales, colectivos y organizaciones ambientalistas convocan a participar del Desafío Llajta Viva...
La plataforma HV IJEX estafó a cientos de personas en Bolivia y otros países de Latinoamérica con la promesa de...

Doble Click
con el lema: En cada mirada, una historia, un total de 63 funciones teatrales se desplegarán en la decimocuarta versión...
Los filmes bolivianos Llaki y Mano Propia forman parte de la décima versión de Festival Internacional de Cine de las...
La cantante María Becerra, de 25 años, permanece internada en la Clínica Zabala, del barrio porteño de Belgrano, luego...
La Casa Nacional de Moneda (CNM), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), presentó...