La economía creativa en Bolivia: un motor de desarrollo en crecimiento

Economía
Publicado el 24/11/2024 a las 8h57
ESCUCHA LA NOTICIA

La economía creativa, conocida también como economía naranja, está emergiendo como una alternativa clave para diversificar las fuentes de ingreso en Bolivia, reducir la dependencia de sectores tradicionales y generar empleos de calidad. Este modelo, basado en la creatividad, el talento humano y el conocimiento, tiene el potencial de transformar la realidad social y económica del país, al tiempo que proyecta su identidad cultural en el escenario global.  

La economía naranja abarca una amplia gama de actividades basadas en la innovación y la creatividad, como las artes, el diseño, la moda, el desarrollo de software, las tecnologías financieras (Fintech), el turismo digital y la gastronomía. Según Rolando López, vicerrector de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz), el gran atractivo de este modelo radica en su dependencia de un recurso inagotable: el talento humano.  

A nivel global, esta economía ha demostrado ser una herramienta efectiva para abordar desafíos sociales y económicos. En Cochabamba y en Bolivia, representa una oportunidad crucial para diversificar una matriz económica históricamente basada en recursos naturales, como el gas y los minerales.  

Sectores clave

Un censo realizado en 2022, por el Instituto de Progreso Económico Empresarial (IPEE), reveló que el impacto de la economía creativa se distribuye entre diversos sectores, siendo cuatro los que más sobresalen: la educación, la moda, el desarrollo de software y el ocio

La digitalización

López destaca que la digitalización es un motor clave para el crecimiento de la economía naranja en Bolivia. Tecnologías como la inteligencia artificial y las plataformas de comercio electrónico han reducido los costos de exportación y abierto puertas a mercados internacionales.  

No obstante, sectores tradicionales, como las artesanías y las ferias culturales, enfrentan desafíos relacionados con la falta de infraestructura y recursos tecnológicos. Santiago Laserna, director de proyecto del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), advierte que estos obstáculos limitan el acceso de estos sectores a las oportunidades globales.  

Retos estructurales

A pesar de su potencial, la economía creativa boliviana enfrenta varios obstáculos:  

1. Altas cargas tributarias: Los impuestos nacionales y municipales desalientan la formalización de los emprendimientos creativos.  

2. Falta de acceso al financiamiento: El sistema financiero no está adaptado a las necesidades del sector, que depende de activos intangibles como ideas y marcas.  

3. Regulación desactualizada: Las plataformas digitales y los nuevos modelos de negocio requieren un marco legal que garantice condiciones equitativas.  

4. Infraestructura limitada: La falta de inversión en tecnología, cultura y educación frena el desarrollo de los emprendedores.  

Propuestas

López y Laserna sugieren una serie de medidas para convertir la economía naranja en un motor de desarrollo sostenible:  

-Reformas tributarias: Simplificar trámites y crear incentivos fiscales para las industrias creativas.  

-Infraestructura tecnológica y cultural: Establecer centros de innovación y redes digitales para apoyar a los emprendedores.  

-Alianzas público-privadas: Promover incubadoras de negocios y asociaciones estratégicas para fortalecer cadenas de valor en áreas como software, turismo y gastronomía.  

-Capacitación educativa: Diseñar programas que desarrollen habilidades creativas y digitales desde temprana edad.  

Impacto y perspectivas

De acuerdo con Ericka Berrios, directora del IPEE, el 94% de las empresas creativas censadas generan empleo directo, con una tendencia de crecimiento en áreas como la gastronomía, el software y el diseño. Se proyecta que estos sectores lideren la generación de empleo y el aporte al Producto Interno Bruto (PIB) en los próximos cinco años.  

En un contexto de crisis energética y restricciones laborales, Laserna subraya que la economía naranja puede ser una vía resiliente para aprovechar el talento boliviano y crear nuevas oportunidades. Además, este modelo no solo dinamiza la economía local, sino que también refuerza la identidad cultural de Bolivia en el ámbito internacional.  

Invertir en la economía creativa no es solo una estrategia económica, sino también una apuesta por transformar la sociedad. Como concluye López: “La creatividad no es solo una alternativa, es la clave para construir un país más competitivo y resiliente”.  

Con las políticas adecuadas, el talento boliviano tiene el potencial de liderar una revolución creativa, consolidándose como un recurso estratégico para las generaciones presentes y futuras. 

 

Tus comentarios

Más en Economía

El Gobierno nacional y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron ayer un incremento del 10% al Salario Mínimo Nacional (SMN), que pasa de Bs 2.500 a Bs 2.750...
Seis plantas de industrialización en Cochabamba, impulsadas por el Gobierno nacional, están en pleno funcionamiento y cuentan con contratos que garantizan su...

La posición de la FEPC es similar a las de otras cámaras nacionales y departamentales, además de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia.
La Cámara Nacional de Industria, lo mismo que su similar de Comercio, pronostican que esa medida provocará que se "profundice el estancamiento económico” del país.
Advierten que sus consecuencias afectarán de maneras especial a las pequeñas y medianas empresas y al empleo.
La ruta Santa Cruz hacia Santiago de Chile, con escala en Iquique, por Boliviana de Aviación (BoA), tendrán un costo de $us 428 por tramo y, además, ofrecerá dos maletas libres, anunció este domingo...


En Portada
Tras una reunión en la Casa Grande del Pueblo, el Gobierno, a la cabeza del presidente Luis Arce, y la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB)...
Advierten que sus consecuencias afectarán de maneras especial a las pequeñas y medianas empresas y al empleo.

Libre, Unidad, La Fuerza del Pueblo, y Libertad y Progreso ADN, tenían pendientes algunas cuestiones de forma que debían subsanar, y lo hicieron.
El alcalde Manfred Reyes Villa volvió a denunciar este lunes la “politización” del problema de la basura. Este asfixia desde hace una semana a la población,...
Los principales mercados, calles, avenidas y plazas de la ciudad de Cochabamba están inundadas de basura tras una semana del cierre del botadero de K’ara K’ara...
Según la encuesta "Expectativas y preocupaciones de los bolivianos" realizada por Ipsos Ciesmori, 7 de cada 10 encuestados ven potenciales efectos negativos en...

Actualidad
La nueva directiva del Tribunal Supremo Electoral (TSE) tendrá la responsabilidad de mantener la imagen institucional,...
El Partido Demócrata Cristiano (PDC) está dividido y las candidaturas de Jaime Dunn y Rodrigo Paz quedan en vilo, ya...
El Gobierno nacional y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron ayer un incremento del 10% al Salario Mínimo...
Cochabamba soporta ocho días con focos de basura en las esquinas, los contenedores, los mercados, las escuelas, los...

Deportes
Las sonrisas volvieron a Wilstermann. La alegría del triunfo se nota en la cara de los jugadores, quienes ganaron este...
La Selección boliviana debutará el jueves contra Uruguay (17:30 HB) en el Campeonato Sudamericano Femenino Sub-17, que...
Aurora recibirá hoy a partir de las 18:00 a ABB, en partido inaugural por la Copa Bolivia a disputarse en el estadio...
El presidente de la FBF, Fernando Costa Sarmiento, confirmó ayer que nunca estuvo en duda la disputa de la final de la...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...
El filme El ladrón de perros, del cineasta Vinko Tomicic, continúa cosechando galardones en el contexto internacional....
La actuación de la banda argentina Los auténticos decadentes en la Fexco Fest 2025 resalta en la semana 18 del año. La...
El Índice de calidad de vida 2025 de Numbeo, una plataforma de análisis de datos