INE señala que inflación se debe a factores externos, climáticos, conflictos políticos y sociales
El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), informó este miércoles que la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre fue positiva de 1,64% en comparación con septiembre. La variación acumulada hasta octubre alcanzó a 7,26%.
“La evolución de la inflación en esta gestión se vio afectada fuertemente por fenómenos climáticos, factores externos, pero sobre todo por conflictos políticos y sociales” explicó Arandia en una entrevista a Bolivia Tv, los bloqueos del mes de octubre aportaron al desempeño de la inflación. Situación que provoco una ambiente especulación, lo cual preocupa e incide en todos los bolivianos.
Además, el INE explicó que la inflación varía dependiendo la región. En octubre los departamentos más afectados fueron, Cochabamba, La Paz, Oruro, Potosí por los bloqueos de Evo Morales que provocaron el desabastecimiento de la canasta familiar y otros.
De igual manera, Arandia argumentó que Bolivia ha registrado un incremento sustancial de preciso debido a la especulación, factores climáticos y bloqueos. Pero Argentina y Venezuela son países que reportan una inflación más alta en comparación al del país. En Argentina la inflación supera al 160% al mes de octubre, lo cual muestra una diferencia significativa con la de nosotros.
Producto más afectado en variación de precios
El arroz, el aceite, la carne de pollo, carne de res y las bebidas gaseosas fueron los más afectados. Sin embargo, la carne de pollo ya ha regulado su precio. El resto continúa registrado una tendencia alta de sobreprecios, por parte de la especulación de mayorista, es importante que la población denuncie los sobre precios que no tiene respaldo para ello.
Sistema de monitoreo del INE
Se conoce que todos los años el INE recibe la evaluación y auditoría de los máximos organismos internacionales con experiencia en la materia de precios. La Comisión Ecológica para América latina es uno de los organismos.
“Cada mes realizamos 54.318 cotizaciones en las nueve ciudades capitales del país en 308 mercados, cotizando 513 productos, un trabajo que permite captura con fiabilidad lo que es la evolución del país” agregó Arandia.