Pagos en dólares dinamizan comercio fronterizo entre Bolivia y Argentina

Economía
Publicado el 06/12/2024 a las 6h54
ESCUCHA LA NOTICIA

El comercio transfronterizo entre Bolivia y Argentina atraviesa una etapa de auge gracias a la llegada masiva de compradores argentinos que, motivados por un tipo de cambio favorable y el uso de dólares en las transacciones, están reconfigurando la dinámica económica en las regiones fronterizas. Si bien este fenómeno ha dinamizado las ventas locales, también está generando presiones significativas sobre el mercado interno boliviano, derivando en desabastecimiento y aumento de precios.

Desde finales de noviembre, la afluencia de ciudadanos argentinos hacia Bolivia, especialmente a través del paso fronterizo entre Bermejo (Bolivia) y Aguas Blancas (Argentina), ha aumentado de forma sostenida. Según estimaciones, entre 1.500 y 3 mil argentinos cruzan diariamente, cifra que se eleva en días feriados o de menor control aduanero. Este fenómeno se atribuye a la apreciación del peso argentino frente al boliviano, lo que ha incrementado el poder adquisitivo de los compradores extranjeros en territorio boliviano. Actualmente, el tipo de cambio es de mil pesos argentinos por 9,50 bolivianos.

La mayor afluencia de argentinos se concentra en Bermejo, donde adquieren productos como ropa, electrodomésticos, neumáticos, alimentos perecederos y artículos de uso doméstico, con precios que llegan a ser hasta un 50 por ciento más baratos que en Argentina. Javier Acosta, residente argentino de Aguas Blancas, afirma que las ventajas económicas para sus compatriotas son claras, mencionando que los costos en Bolivia están muy por debajo de los valores que encuentran en su país.

Impacto positivo

Los comerciantes locales han reportado un aumento significativo en las ventas, con incrementos del 20 al 30 por ciento, según Rubén Borja, secretario ejecutivo de la Federación Regional de Trabajadores Gremiales de Bermejo. Este auge representa un alivio para el comercio, que enfrentaba meses de bajo desempeño debido a la reducción de la actividad económica en la región.

“Es una oportunidad para recuperarnos, aunque debemos admitir que las ganancias vienen principalmente de los compradores extranjeros”, expresó Borja. Además, los ingresos derivados del comercio con argentinos han permitido a muchos comerciantes y trabajadores fronterizos paliar los efectos de la desaceleración económica en Bolivia.

Sin embargo, este auge tiene un lado oscuro. Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, advierte que la creciente preferencia de los mayoristas bolivianos por vender a compradores extranjeros ha desviado productos esenciales destinados al mercado interno hacia el comercio transfronterizo. Aceite, arroz y otros bienes básicos escasean en varias regiones de Bolivia, lo que ha contribuido a un aumento generalizado de los precios, afectando a los consumidores locales.

Además, los comerciantes argentinos que llegan con dólares han incentivado a los mayoristas a operar de manera informal, vendiendo grandes volúmenes sin pasar por los canales minoristas tradicionales. Este fenómeno está desplazando a los pequeños comerciantes bolivianos, debilitando la economía formal y fomentando el contrabando.

El tipo de cambio entre las monedas de la región también está jugando un rol crucial. El peso boliviano, relativamente estable frente al dólar, tiene un valor mucho menor frente a otras monedas regionales como el sol peruano, lo que fomenta el comercio y contrabando hacia Perú. Según Romero, las ganancias para los mayoristas que venden a extranjeros son entre un 10 y un 15 por ciento mayores que en el mercado interno, lo que explica su inclinación por priorizar estos negocios.

La alta inflación en Argentina, una de las más elevadas de América Latina, ha sido otro catalizador. Esto ha llevado a que productos básicos y bienes manufacturados en Bolivia se perciban como un refugio económico para los argentinos que buscan maximizar sus ingresos en un contexto de devaluación constante de su moneda.

Consecuencias

Aunque el comercio transfronterizo genera beneficios inmediatos, también plantea riesgos a mediano y largo plazo. Romero advierte que esta dinámica podría erosionar la estabilidad del mercado interno boliviano, aumentar la inflación y fomentar la informalidad. La falta de ingresos fiscales por el contrabando y las transacciones informales también supone un desafío para las finanzas públicas del país.

Otro problema es la falta de regulación y fiscalización en la frontera, lo que permite que estos intercambios se realicen en un entorno que Romero describe como una “tierra sin ley”. Esto pone en evidencia la necesidad de un control más estricto para equilibrar los beneficios económicos del comercio con la protección del mercado interno.

Desafíos

En 2025, un año marcado por el inicio del ciclo electoral en Bolivia, el problema podría quedar relegado en la agenda gubernamental. La prioridad de los políticos estará enfocada en las elecciones, mientras que problemas estructurales como el contrabando y la regulación del comercio fronterizo podrían quedar sin atención adecuada.

El impacto de esta falta de acción podría ser significativo, no sólo para el mercado interno, sino también para la percepción de estabilidad económica del país en el contexto regional. “Si no se toman medidas pronto, las zonas fronterizas y el comercio nacional podrían enfrentar un deterioro irreversible”, concluyó Fernando Romero.

Tus comentarios

Más en Economía

YPFB incrementó en 14,5 millones de litros los despachos de combustibles durante el mes de abril de esta gestión, volumen superior en relación a los enviados...
Banco Unión, a través de su unidad de Responsabilidad Social Empresarial, lanza el programa gratuito “IncubaUnión para la Exportación”, una nueva incubadora de...

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) expresó ayer su disconformidad por la decisión del Gobierno de autorizar, recién ahora, la exportación de hasta 250 mil toneladas de grano...
El presidente Luis Arce informó que la regulación de la constitución y el funcionamiento de empresas especializadas en la prestación de servicios innovadores en el ámbito financiero, del mercado de...
Un volumen acumulado superior a 3,7 millones de toneladas métricas (TM) de gas licuado de petróleo (GLP) fueron producidos al primer trimestre de este año por las plantas separadoras de líquidos Río...
El Gobierno liberó ayer la exportación de soya de hasta 250.000 toneladas (t) tras constatar una mejor productividad en la producción durante la campaña agrícola de verano 2024-2025 y estimar una...


En Portada
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi informó que empadronamiento alcanzó el 85% tenían previsto llegar a 700 mil registros y...
El Órgano Electoral prepara la normativa que regirá el sistema de conteo rápido de votos para las elecciones de agosto, y proyecta realizar dos simulacros de...

La justicia rechazó la acción de libertad presentada por la jueza Lilian Moreno, quien benefició a Evo Morales en más de una ocasión dentro del caso de trata y...
 El Tribunal Supremo Electoral (TSE) registró a 596.118 personas en el empadronamiento biométrico masivo, que concluyó la noche del miércoles 7 de mayo; en el...
A Rodríguez lo aclamarán campesinos altiplánicos y a Morales cocaleros del Chapare. Aún se ignora con qué sigla va cada uno.
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi Quispe indicó ayer al portal de noticias  Brújula Digital que el expresidente Evo Morales...

Actualidad
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi informó que empadronamiento alcanzó el 85% tenían...
YPFB incrementó en 14,5 millones de litros los despachos de combustibles durante el mes de abril de esta gestión,...
Un total de 16 animales silvestres entre monos, loros y tortugas de río que fueron rescatados del tráfico y del...
La Embajada de Bolivia en Argentina manifestó su “profunda consternación” por la muerte violenta de Richard Flores...

Deportes
Wilstermann no puede salir del fondo de la tabla, esta noche perdió sin atenuantes ante Blooming en el estadio Gilberto...
Federico Zeballos y Boris Arias protagonizaron una gran remontada y se clasificaron juntos a su primera final del año...
Tras las publicaciones de Jennifer Salinas agrediendo a transeúntes en un parqueo de Estados Unidos, la madre de la...
Complicada parada para Wilstermann. Tras sufrir un duro revés en condición de local el pasado domingo ante Always Ready...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
Autoridades de Chuquisaca inauguraron este viernes la "Semana de México", en la ciudad de Sucre, en un acto de homenaje...
Bad Bunny actuará en Barcelona y en Madrid en mayo y en junio de 2026 dentro de la gira mundial Debí tirar más fotos...
Con la participación de cerca de 4.000 músicos el sábado 10 de mayo se celebrará la Tarqueada más grande del mundo, en...
El Llajta Rock, uno de los festivales más representativos de la escena musical boliviana, celebrará en 2025 su 15º...