Bolivia enfrenta una crisis en el sector aéreo por las restricciones bancarias

Economía
Publicado el 10/12/2024 a las 6h45
ESCUCHA LA NOTICIA

La industria aérea en Bolivia atraviesa una crisis creciente debido a restricciones bancarias que complican la repatriación de ingresos por la venta de boletos, lo que amenaza la continuidad de varias aerolíneas internacionales en el país. La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) ha advertido que esta situación convierte a Bolivia en un foco crítico dentro del panorama global de la aviación.

“Los problemas para repatriar ingresos en Bolivia son inaceptables y violan acuerdos internacionales que garantizan la operación sostenible de las aerolíneas”, señaló Willie Walsh, director general de IATA. En octubre de 2024, los fondos bloqueados por Gobiernos en todo el mundo sumaban 1.700 millones de dólares, una leve disminución respecto a abril. Sin embargo, Bolivia se ha convertido en un punto especialmente problemático dentro de esta problemática global.

Restricciones

Las restricciones en el mercado boliviano han generado graves dificultades para las aerolíneas que operan en el país. Según Patricia Linares, representante de trabajadores freelance de agencias de viaje, uno de los principales obstáculos radica en las limitaciones para realizar ventas en moneda local. Aunque se logró un acuerdo temporal, aerolíneas como Avianca han restringido las transacciones en bolivianos, exigiendo pagos con tarjetas de crédito. Esta medida complica las operaciones debido a los límites de uso impuestos a las tarjetas en Bolivia.

Copa Airlines, por su parte, ha suspendido las ventas a través de agencias de viaje, trasladándolas exclusivamente a su plataforma digital. Latam ha triplicado sus tarifas en el mercado boliviano, mientras que GOL ha cancelado vuelos desde Santa Cruz, dejando su regreso en incertidumbre. Estas acciones han reducido la oferta de vuelos internacionales y elevado los costos para los viajeros.

Impacto en el turismo

La crisis afecta directamente al turismo receptivo y a la conectividad internacional del país. Linares advirtió que muchas aerolíneas están considerando seriamente abandonar el mercado boliviano debido a la falta de rentabilidad. Actualmente, las opciones de vuelos directos internacionales se limitan a Air Europa y algunas rutas de Avianca y Latam. Esto amenaza con un mayor aislamiento del país, afectando tanto al turismo como a los negocios y otros sectores dependientes de conexiones aéreas.

Los altos precios de los boletos y la incertidumbre operativa también desincentivan los viajes al exterior. En el ámbito nacional, la conectividad también se ve mermada. La aerolínea estatal BoA enfrenta problemas logísticos debido a la falta de aeronaves, mientras que Amazonas y EcoJet han reducido sus operaciones, limitando las opciones para los pasajeros y agravando los inconvenientes.

Falta de respuestas

Pese a la gravedad de la situación, los esfuerzos de asociaciones como la Asociación Boliviana de Agencias de Viaje y Turismo (Abavyt) y la Cámara Boliviana de Turismo (Cabotur) para entablar un diálogo con las autoridades no han tenido éxito. Linares lamentó que las cartas y solicitudes enviadas al Gobierno no hayan recibido una respuesta concreta, lo que ha llevado a los agentes de viaje a organizar protestas.

De no implementarse soluciones que faciliten la repatriación de ingresos y garanticen condiciones operativas sostenibles para las aerolíneas, Bolivia podría enfrentar un aislamiento económico y turístico severo. La falta de conectividad internacional dificultará el flujo de turistas y viajeros de negocios, impactando negativamente la economía. Además, las limitaciones en vuelos internos podrían acentuar las desigualdades regionales y restringir la movilidad dentro del país, advirtió Linares.

Según expertos, el futuro de la conectividad aérea en Bolivia depende de una acción rápida y coordinada entre el Gobierno y las partes involucradas. Sin medidas concretas, el país corre el riesgo de quedar cada vez más aislado, con graves consecuencias para su desarrollo económico y social.

Tus comentarios

Más en Economía

El Gobierno nacional y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron ayer un incremento del 10% al Salario Mínimo Nacional (SMN), que pasa de Bs 2.500 a Bs 2.750...
Seis plantas de industrialización en Cochabamba, impulsadas por el Gobierno nacional, están en pleno funcionamiento y cuentan con contratos que garantizan su...

La posición de la FEPC es similar a las de otras cámaras nacionales y departamentales, además de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia.
La Cámara Nacional de Industria, lo mismo que su similar de Comercio, pronostican que esa medida provocará que se "profundice el estancamiento económico” del país.
Advierten que sus consecuencias afectarán de maneras especial a las pequeñas y medianas empresas y al empleo.
La ruta Santa Cruz hacia Santiago de Chile, con escala en Iquique, por Boliviana de Aviación (BoA), tendrán un costo de $us 428 por tramo y, además, ofrecerá dos maletas libres, anunció este domingo...


En Portada
Tras una reunión en la Casa Grande del Pueblo, el Gobierno, a la cabeza del presidente Luis Arce, y la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB)...
Advierten que sus consecuencias afectarán de maneras especial a las pequeñas y medianas empresas y al empleo.

Libre, Unidad, La Fuerza del Pueblo, y Libertad y Progreso ADN, tenían pendientes algunas cuestiones de forma que debían subsanar, y lo hicieron.
El alcalde Manfred Reyes Villa volvió a denunciar este lunes la “politización” del problema de la basura. Este asfixia desde hace una semana a la población,...
Los principales mercados, calles, avenidas y plazas de la ciudad de Cochabamba están inundadas de basura tras una semana del cierre del botadero de K’ara K’ara...
Según la encuesta "Expectativas y preocupaciones de los bolivianos" realizada por Ipsos Ciesmori, 7 de cada 10 encuestados ven potenciales efectos negativos en...

Actualidad
La nueva directiva del Tribunal Supremo Electoral (TSE) tendrá la responsabilidad de mantener la imagen institucional,...
El Partido Demócrata Cristiano (PDC) está dividido y las candidaturas de Jaime Dunn y Rodrigo Paz quedan en vilo, ya...
El Gobierno nacional y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron ayer un incremento del 10% al Salario Mínimo...
Cochabamba soporta ocho días con focos de basura en las esquinas, los contenedores, los mercados, las escuelas, los...

Deportes
Las sonrisas volvieron a Wilstermann. La alegría del triunfo se nota en la cara de los jugadores, quienes ganaron este...
La Selección boliviana debutará el jueves contra Uruguay (17:30 HB) en el Campeonato Sudamericano Femenino Sub-17, que...
Aurora recibirá hoy a partir de las 18:00 a ABB, en partido inaugural por la Copa Bolivia a disputarse en el estadio...
El presidente de la FBF, Fernando Costa Sarmiento, confirmó ayer que nunca estuvo en duda la disputa de la final de la...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...
El filme El ladrón de perros, del cineasta Vinko Tomicic, continúa cosechando galardones en el contexto internacional....
La actuación de la banda argentina Los auténticos decadentes en la Fexco Fest 2025 resalta en la semana 18 del año. La...
El Índice de calidad de vida 2025 de Numbeo, una plataforma de análisis de datos