La producción de minerales crece un 26% al tercer trimestre de 2024

Economía
Publicado el 20/01/2025 a las 0h48
ESCUCHA LA NOTICIA

La minería, pilar económico de Bolivia, ha registrado un notable crecimiento en la producción de minerales tradicionales durante el tercer trimestre de 2024. Según el viceministro de Política Minera, Regulación y Fiscalización, Allen Marcelo Ballesteros López, la producción de minerales como zinc, estaño, plata, antimonio, plomo, wólfram, cobre, ulexita, bismuto y hierro aumentó un 26% en volumen respecto al mismo periodo de 2023. Este repunte consolida al sector como un motor clave del desarrollo nacional. 

En términos de valor, el incremento fue del 16%, equivalente a $391.72 millones adicionales. Este avance responde a estrategias gubernamentales y a la recuperación de precios en los mercados internacionales, especialmente de zinc y plata, cuyos valores experimentaron alzas significativas.

El zinc se mantuvo como el mineral más exportado, representando el 40% del total de envíos al extranjero, seguido por la plata (30%) y el estaño (20%). Este desempeño ha generado un mayor ingreso de divisas y ha impulsado la creación de empleos directos e indirectos en las principales regiones mineras del país. 

Sin embargo, la producción de oro mostró un retroceso significativo, con una caída del 44% en volumen y del 34% en valor. Entre las causas de esta contracción destacan la baja inversión en exploración, la falta de tecnología avanzada y la volatilidad del mercado internacional. 

Regionalización

Potosí, La Paz y Oruro lideran la producción minera, representando el 87.6% del valor total nacional. 

-Potosí: Con un aporte del 49.4%, destaca por su diversificación, con minerales estratégicos como zinc y plata. Su potencial para industrializar recursos evaporíticos como el cloruro de potasio y la ulexita abre nuevas oportunidades económicas. 

-La Paz: Principal productor de oro, concentra también una parte significativa de la extracción de estaño y plata. Sin embargo, enfrenta retos como la minería informal y la necesidad de una mayor regulación. 

-Oruro: Contribuye con el 9.3% del valor total, impulsado por el crecimiento sostenido en la producción de zinc, plomo y estaño. 

Departamentos emergentes como Cochabamba (5.7%), Santa Cruz (1.3%) y Chuquisaca (1.1%) comienzan a destacar. Santa Cruz, en particular, ha incrementado sus exportaciones de hierro y piedras preciosas hacia mercados regionales. 

La minería cooperativizada lidera el sector con el 46.5% del valor total, reflejando su capacidad para adaptarse a las fluctuaciones del mercado y generar empleo. Por su parte, la minería privada, que representa el 45.3%, se destaca por la incorporación de tecnología y la apertura de nuevos mercados internacionales. 

El Estado, a través de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), aporta el 8.2%. Entre sus acciones estratégicas sobresalen la reactivación de proyectos paralizados, como la planta de refinación de zinc en Oruro, y avances en la industrialización del litio en el Salar de Uyuni. 

Impacto socioambiental 

El crecimiento minero ha tenido impactos significativos en las comunidades locales. En Potosí y Oruro, las regalías mineras han financiado mejoras en infraestructura, educación y salud. Sin embargo, persisten desafíos en la distribución equitativa de estos beneficios. 

En el ámbito ambiental, la minería enfrenta críticas por la contaminación de ríos y la falta de control sobre actividades informales. El Gobierno ha anunciado medidas para intensificar la regulación y promover prácticas sostenibles, con especial atención en la minería de oro, donde los impactos negativos son más evidentes. 

Perspectivas y desafíos 

Bolivia refuerza su posición como actor clave en la minería regional. El crecimiento en producción y valor de minerales refleja un dinamismo positivo, pero pone de manifiesto la necesidad de diversificación e industrialización del sector. 

De cara a 2025, el Gobierno ha anunciado un plan de inversión que incluye la exploración de nuevos yacimientos, el desarrollo de infraestructura logística y la capacitación de mano de obra. Estas medidas buscan garantizar la sostenibilidad del sector y aumentar su contribución al PIB, que actualmente representa el 7%. 

En un contexto global donde minerales estratégicos como el litio y el cobre son esenciales para la transición energética, Bolivia tiene una oportunidad única para consolidar su liderazgo. No obstante, el desafío radica en equilibrar el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental.

Tus comentarios

Más en Economía

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui
El 85% de la recaudación tributaria del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) viene de la emisión de facturas electrónicas por la compra de bienes y...

Las empresas filiales y subsidiarias de YPFB Corporación, invertirán este año aproximadamente $us 304,32 millones, valor que representa una participación del 43,25% de la inversión total programada...
El precio del pan se incrementaría desde el lunes debido al aumento de del costo de los insumos necesarios para su elaboración, advierten los productores.
“Estoy seguro y voy a confiar, compañeros ministros, (en la) lealtad, compromiso para que podamos trabajar”, declaró el líder de Fencomin, Richard Caricari.
Bolivia es un mercado apetecible para Petroperú S.A., aseguró Rafael Martínez Román, gerente Corporativo Comercial y Cadena de Suministro de la empresa estatal peruana, quien destacó los procesos de...


En Portada
A la fecha, son 859.775 familias de 277 municipios afectadas por inundaciones y riadas en el territorio nacional, informó este domingo el viceministro de...
El Gobierno nacional descartó este domingo un eventual incremento en el precio del pan de batalla, establecido en Bs 0,50 porque este año se destina Bs 1.200...

A menos de cuatro meses de las elecciones generales en Bolivia, el país se enfrenta un escenario inédito en dos décadas
La Feria Exposición de Cochabamba (Fexco) 2025
El presidente Luis Arce calentó este sábado el ambiente electoral con un encendido discurso en defensa de su gestión
Cochabamba vive una versión de la Feria Exposición Internacional (Fexco)

Actualidad
Cochabamba vive una versión de la Feria Exposición Internacional (Fexco)
Desde hace 26 años, los alcaldes que pasaron por la administración municipal enfrentaron una serie de problemas por la...
Entre lágrimas, oraciones y un silencio sobrecogedor interrumpido por espontáneos aplausos
El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui

Deportes
El Liverpool culminó este domingo la conquista de la Premier con una goleada (5-1) al Tottenham en la jornada 34,...
El Barça Femení ha sellado su pase a la final de la Liga de Campeones femenina, la quinta consecutiva, después de...
El tenista español Alejandro Davidovich plantó cara en un gran partido contra el alemán Alexander Zverev pero no evitó...
River y Boca vuelven a paralizar al fútbol argentino después de medio año sin verse las caras. En el marco de la...

Tendencias
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...
China lanzó el jueves la nave espacial tripulada Shenzhou-20, enviando a tres astronautas a su estación espacial en...

Doble Click
El Índice de calidad de vida 2025 de Numbeo, una plataforma de análisis de datos
Shakira ha sorprendido una vez más a sus seguidores con nuevos anuncios sobre lo que pasará en sus conciertos de la...
El cantante colombiano Juanes publicó el videoclip de 'Una Noche Contigo', el primer sencillo de su duodécimo álbum,...
Netflix ha hecho un cambio en los subtítulos que hará que muestren en la pantalla solo las partes en las que hablan los...