China se convirtió en el principal socio comercial del país y puede crecer más
China se ha convertido en el principal socio comercial que tiene Bolivia en la actualidad. Según el informe que presentó ayer el embajador de ese país en el país, Wang Liang, el intercambio comercial entre ambos países pasó de 880 mil dólares en 1985 a 3.500 millones de dólares en 2024 y las ventas del país crecieron en apenas cuatro años en un 350 por ciento.
En compañía del director de la Oficina Regional para América Latina de la Agencia de Noticias Xinhua, Jiang Yan, el diplomático acreditado en el país presentó un informe de las conclusiones de la Cuarta Reunión Ministerial del Foro China-CELAC, encuentro en el que se establecieron las nuevas medidas para fortalecer las relaciones del gigante asiático con la región.
En conferencia de prensa, Liang informó que, en 2020, las exportaciones de Bolivia al país asiático llegaron a 300 millones de dólares y, en la gestión pasada, subieron a 1.300 millones de dólares. Uno de los principales productos que le vendió el país a China fue carne vacuna por un monto de 170 millones de dólares y en abril se enviaron las primeras 25 toneladas de semilla de chía y la perspectiva es que se alcance a 25 toneladas por un más de $us 100 millones.
“Recordar que el 9 de julio de 1985, China y Bolivia establecieron relaciones diplomáticas sobre la base de respeto mutuo, cordial y beneficio recíproco, abrieron una nueva página en las relaciones bilaterales”, dijo Liang, antes de informar que el pedido boliviano para formar parte del corredor ferroviario bioceánico Santos-Chancay se encuentra en estudio.
Dijo que hay una larga lista de productos bolivianos que esperan su aprobación para ingresar a ese país, como los derivados de la carne vacuna, cueros y otros que permitirán ampliar el comercio. Mencionó que hay nuevas oportunidades de interconexión. “Soy optimista” para avanzar en las relaciones que mantienen ambos países, dijo el diplomático, antes de recordar el apoyo que brindó el país asiático para enfrentar la pandemia y los proyectos de inversión que se desarrollan en Bolivia.
Celac
China Popular presentó a los países que forman la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) una serie de medidas para potenciar las relaciones con los países de la región, entre ellas se menciona el programa de la solidaridad que permitirá que, en los próximos, tres visiten anualmente 300 cuadros de partidos políticos para realizar investigaciones e intercambiar experiencias sobre gobernación. Se implementará la Iniciativa para el Desarrollo Global con una línea de crédito valorada en 66 mil millones de yuanes RMB. También proporcionará 3.500 becas gubernamentales, 10 mil oportunidades de formación y otros proyectos.