Tras llegar a pico histórico de Bs 20, el dólar digital muestra tendencia a la baja
Después de alcanzar su pico histórico al cotizar en Bs 20, el dólar digital comenzó a registrar una tendencia a la baja el jueves por la mañana y al mediodía se hallaba en 18,77 bolivianos.
En tanto, el tipo de cambio oficial del dólar en el país se mantiene en Bs 6,96 para la venta y Bs 9,86 para la compra, según la página del Banco Central de Bolivia (BCB).
De acuerdo con plataformas que intercambian criptoactivos, como el USDT, la moneda estadounidense pasó de Bs 15,20, cotización del inicio de esta semana, a Bs 20 este jueves. No obstante, poco más de cuatro horas después registró Bs 18,77.
De acuerdo con el economista, Germán Molina, estos valores son resultado de una combinación de factores económicos y políticos que han debilitado la confianza en la moneda nacional y en las políticas gubernamentales, según declaró a El Deber.
Entre los factores que incrementan la cotización están la caída de las exportaciones, el déficit fiscal y la fuga de dólares al exterior. En tanto, otro grupo de economistas atribuye el alza del pico histórica a la compra de los mayoristas y posibles compras estatales.
El economista Juan Subirana y la Cámara de Despachantes de Aduana apuntan a instituciones estatales o grandes compradores privados como los responsables de alza en el precio
“Tienen que ser empresas del Estado, porque tienen la capacidad de comprar o mandar una capacidad tan grande, que haga que el dólar paralelo suba tanto”, señaló Álvaro Obando, presidente de la Cámara de Despachantes de la Aduana, a Unitel.
Exportaciones
El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, planteó que el Gobierno libere las exportaciones para el ingreso de divisas que permitan dar un “respiro” al país. Explicó que esta situación no sólo afecta a los empresarios, sino también a la población en general por la importación de insumos y otros bienes.
Rodríguez puntualizó que el Gobierno es el que más necesita de divisas para comprar combustible, para cubrir las necesidades del aparato productivo y que no se frenen las actividades económicas como el agro.
Manifestó que una solución para el Ejecutivo nacional es que la Asamblea Legislativa Plurinacional destrabe los créditos, porque eso le “daría oxígeno a la economía”. Explicó que abrir nuevamente las exportaciones del país es una medida que puede ayudar a cubrir la falta de divisas.