Gobierno anuncia 11 medidas para paliar la crisis económica, el contrabando de exportación y la escasez de combustibles

Economía
Publicado el 23/05/2025 a las 22h44
ESCUCHA LA NOTICIA

El Gobierno decidió poner en vigencia una batería de “11 medidas y siete decretos supremos” para solucionar frenar el alza sostenida de artículos alimenticios, el desabastecimiento de combustibles, la escasez de dólares y su encarecimiento en el mercado paralelo de divisa y la pérdida del poder adquisitivo de la moneda nacional.

En una conferencia de prensa desde la Casa Grande del Pueblo, el presidente del Estado y cinco miembros de su gabinete de ministros, presentó las medidas adoptadas por su Gobierno y cada uno de los ministros que lo acompañaban, detalló las correspondientes a sus áreas.

 

Especulación y contrabando

Entre las 11 medidas, contenidas en los mencionados siete decretos, sobresalen la afectación de 1.480 efectivos militares en las fronteras del país para luchar contra el contrabando de exportación de “17 productos que están entre los de consumo principal de la canasta familiar”.

Ese despliegue militar que refuerza el ya existente, “de 400 efectivos” se aplicará durante las 24 horas del día, aseguró el ministro de Defensa.

A esa medida de control se sumará la digitalización y centralización de registros de los permisos necesarios para el transporte de animales, arroz, aceite y otros productos cuyo precio fuera de las fronteras es significativamente mayor que dentro del país, lo que estimula el contrabando de exportación.

 

Abastecimiento de combustibles

Respecto del diésel y la gasolina, cuya escasez atribuyen al estado de las olas del mar en el puerto de Arica, “donde hay cinco (buques tanque) esperando” que disminuya el olaje para descargar el combustible que transportan, tanto el ministro de Hidrocarburos y Energía, como el presidente, anunciaron que su suministro se normalizará “con el 100% programado” a partir del lunes 26 en los departamentos de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz.

En el resto del país el abastecimiento “se irá normalizando” gradualmente a medida que llegue el combustible cuya descarga en Arica será posible a partir del miércoles o jueves de la próxima semana.

Asimismo, con el fin de evitar el desvío de diésel y gasolina para su venta en el mercado negro se establecerán controles adicionales en su adquisición en bidones. Quienes lo hagan serán registrados luego de justificar la necesidad de esos carburantes para labores productivas y los que no entren en esa categoría los podrán comprar a precios internacionales.

También se limitará el volumen de compra de gasolina para vehículos que funcionan a gas natural parametrizando el consumo que tienen esos automotores “para arrancar y en determinadas circunstancias” de acuerdo a las regiones. La gasolina que exceda esos volúmenes será pagada también a precios internacionales.

 

Poder adquisitivo de la moneda boliviana y ahorros

Respecto de la pérdida de valor adquisitivo del boliviano y con el fin de “preservar el buen funcionamiento de nuestro sistema financiero se le autoriza la oferta de productos de ahorro en UFV (Unidades de Fomento a la Vivienda)”,   anunció el Ministro de Economía.

“Eso significa que el gobierno nacional a través del Banco Central de Bolivia y en coordinación con la ASFI (Autoridad de Supervisión de Sistema Financiero) van a implementar medidas de incentivo y promoción de productos de ahorro que van a estar anclados al movimiento y a la variación de las UFV para que esos depósitos crezcan y de tal manera preserven el poder adquisitivo del ahorro”, agregó.

 

Coordinación con el sector privado

El presidente del Estado anunció también que su Gobierno cuenta con la participación de los empresarios del sector privado para la implementación de las nuevas medidas.

En esa perspectiva, Luis Arce informó que él y sus ministros esperan reunirse con la Cámara Nacional de Industrias, a cuyos representantes ya se les cursó las invitaciones correspondientes.

 

 

El Gobierno decidió poner en vigencia una batería de “11 medidas y siete decretos supremos” para solucionar frenar el alza sostenida de artículos alimenticios, el desabastecimiento de combustibles, la escasez de dólares y su encarecimiento en el mercado paralelo de divisa y la pérdida del poder adquisitivo de la moneda nacional.

En una conferencia de prensa desde la Casa Grande del Pueblo, el presidente del Estado y cinco miembros de su gabinete de ministros, presentó las medidas adoptadas por su Gobierno y cada uno de los ministros que lo acompañaban, detalló las correspondientes a sus áreas.

 

Especulación y contrabando

Entre las 11 medidas, contenidas en los mencionados siete decretos, sobresalen la afectación de 1.480 efectivos militares en las fronteras del país para luchar contra el contrabando de exportación de “17 productos que están entre los de consumo principal de la canasta familiar”.

Ese despliegue militar que refuerza el ya existente, “de 400 efectivos” se aplicará durante las 24 horas del día, aseguró el ministro de Defensa.

A esa medida de control se sumará la digitalización y centralización de registros de los permisos necesarios para el transporte de animales, arroz, aceite y otros productos cuyo precio fuera de las fronteras es significativamente mayor que dentro del país, lo que estimula el contrabando de exportación.

 

Abastecimiento de combustibles

Respecto del diésel y la gasolina, cuya escasez atribuyen al estado de las olas del mar en el puerto de Arica, “donde hay cinco (buques tanque) esperando” que disminuya el olaje para descargar el combustible que transportan, tanto el ministro de Hidrocarburos y Energía, como el presidente, anunciaron que su suministro se normalizará “con el 100% programado” a partir del lunes 26 en los departamentos de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz.

En el resto del país el abastecimiento “se irá normalizando” gradualmente a medida que llegue el combustible cuya descarga en Arica será posible a partir del miércoles o jueves de la próxima semana.

Asimismo, con el fin de evitar el desvío de diésel y gasolina para su venta en el mercado negro se establecerán controles adicionales en su adquisición en bidones. Quienes lo hagan serán registrados luego de justificar la necesidad de esos carburantes para labores productivas y los que no entren en esa categoría los podrán comprar a precios internacionales.

También se limitará el volumen de compra de gasolina para vehículos que funcionan a gas natural parametrizando el consumo que tienen esos automotores “para arrancar y en determinadas circunstancias” de acuerdo a las regiones. La gasolina que exceda esos volúmenes será pagada también a precios internacionales.

 

Poder adquisitivo de la moneda boliviana y ahorros

Respecto de la pérdida de valor adquisitivo del boliviano y con el fin de “preservar el buen funcionamiento de nuestro sistema financiero se le autoriza la oferta de productos de ahorro en UFV (Unidades de Fomento a la Vivienda)”,   anunció el Ministro de Economía.

“Eso significa que el gobierno nacional a través del Banco Central de Bolivia y en coordinación con la ASFI (Autoridad de Supervisión de Sistema Financiero) van a implementar medidas de incentivo y promoción de productos de ahorro que van a estar anclados al movimiento y a la variación de las UFV para que esos depósitos crezcan y de tal manera preserven el poder adquisitivo del ahorro”, agregó.

 

Coordinación con el sector privado

El presidente del Estado anunció también que su Gobierno cuenta con la participación de los empresarios del sector privado para la implementación de las nuevas medidas.

En esa perspectiva, Luis Arce informó que él y sus ministros esperan reunirse con la Cámara Nacional de Industrias, a cuyos representantes ya se les cursó las invitaciones correspondientes.

Tus comentarios

Más en Economía

Tigo Bolivia afianza su liderazgo en reputación corporativa en Bolivia. En la edición 2024 del ranking Merco Empresas y Líderes, la compañía de...
Ante el alza de precios y escasez de productos, como el aceite en mercados de Bolivia, el ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, informó que el Gobierno...

Un grupo de personas llegó ayer hasta la plaza Murillo de La Paz para protestar con sus cacerolas vacías por el alza de los productos de la canasta básica, como el aceite comestible y otros. 
Ante el incremento de las filas en los surtidores, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, denunció ayer que el sector de las cisternas del suroriente...
Las nuevas monedas de Bs 1, anunciadas en marzo por el Banco Central de Bolivia (BCB), ingresaron en circulación, según reportes ciudadanos.
Decenas de choferes de camiones cisterna realizan este jueves una vigilia en la zona de Río Seco de Santa Cruz y anunciaron que dejarán de enviar unidades al exterior para transportar combustibles al...


En Portada
El presidente del Tribunal Constitucional, Gonzalo Hurtado, informó este viernes que la Sala Plena determinó que ninguno de los recursos judiciales en curso...
Ante el alza de precios y escasez de productos, como el aceite en mercados de Bolivia, el ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, informó que el Gobierno...

Luego de que diferentes actores políticos llamaron a movilizaciones por el conflicto de las candidaturas, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó que...
El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, cuestionó la "dejadez" de las alcaldías en los controles de la lucha contra el agio y...
El exvicepresidente Álvaro García Linera afirmó que le "aburre" hablar con Evo Morales y Luis Arce y que ha perdido el contacto con ellos. Expresó esos...
Ante la presentación de 10 recursos interpuestos ante la justicia contra frentes políticos que participan en los comicios de agosto, el Tribunal Supremo...

Actualidad
Luis Arce y cinco de sus ministros explicaros la noche de este viernes, el alcance de los decretos "vigentes de manera...
La alerta del Senamhi es naranja y por cuatro días. Los vientos correrán en dirección noroeste con una velocidad de 20...
"Basta de los cálculos políticos, piensen en la población. La población tiene necesidad de alimentos, tiene necesidad...
"En resguardo del interés institucional y del principio de responsabilidad, el Senado ha decidido apartar al...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó este viernes la escala de precios de las entradas par el partido entre...
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...
Wilstermann vuelve a sonreír en la cancha tras su último triunfo ante Nacional Potosí en la Villa Imperial donde pudo...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
"La misteriosa mirada del flamenco", la ópera prima del chileno Diego Céspedes, ganó este viernes el máximo galardón de...
"La masculinidad, para mí, siempre está cambiando". A sus 29 años, Paul Mescal forma parte de una generación de...
La audiencia casi no emitió un sonido durante las casi dos horas y media del estreno de Eddington, la historia de...
El grupo musical Morat, formado por Juan Pablo Isaza Piñeros, Juan Pablo Villamil Cortés, Simón Vargas Morales y Martín...