Empresarios de la región se unirán contra del contrabando
El contrabando no sólo deja cuantiosas pérdidas, también representa un riesgo para la salud debido al ingreso de medicamentos sin control sanitario, caducados, adulterados o falsificados y con efectos adversos.
Estos riesgos fueron expuestos en el foro Lucha Contra el Comercio Ilícito Internacional, que se desarrolló dentro de las acciones del Consejo Sudamericano de Cámaras de Lucha Contra el Comercio Ilícito, que organizó la Cámara Nacional de Industrias (CNI), en el que participaron representantes de Perú, Chile y Bolivia.
Los industriales de estos países dieron a conocer una serie de medidas que deberían implementarse para enfrentar este flagelo, que dejó en Bolivia durante la gestión 2024 pérdidas superiores a los 3.300 millones de dólares, según informó el presidente de la Cámara de Industrias, Gonzalo Morales.
Los representantes de las empresas de bebidas plantearon, por ejemplo, medidas a corto plazo, como el registro de botellas propias de la industria ante el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi) y, a mediano plazo, la modificación del artículo 193 del Código Penal para incrementar la pena privativa de libertad hasta ocho años para los contrabandistas.
En el encuentro, el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Amílcar Velásquez, expuso algunos de los resultados obtenidos en los 4.850 operativos terrestres que se realizaron. Destacó el incremento del contrabando a la inversa y el comiso de una gran cantidad de alimentos como las más de 75 toneladas de carne de res y cerdo que se llevaba a Perú. “El contrabando es una organización de clanes, es una organización de delincuentes que usan miguelitos, dinamita, piedras, palos, armamento y petardos”, indicó.
El combate al ilícito dejó, además, 17 militares fallecidos, 286 uniformados heridos y ocho incapacitados, en total, 311 afectados.
La Sociedad de Industrias de Perú explicó que los principales puntos de comercio ilícito de su país se encuentran en las regiones de Tacna y Puno.
Delegaciones
Un paseo por la Feria 16 de Julio, en la ciudad de El Alto, que es la más grande de Bolivia. Silvia Hooker, de Perú, dijo que “es impresionante el nivel de comercio” que se registra, principalmente ropa usada. “Hay que buscar nuevas formas de entender esta economía y de buscarles una forma de incorporarse a la formalidad”, dijo. El presidente de la CNI se mostró sorprendido “con el tamaño de la Feria 16 de Julio” que se convierte en la “más grande e informal de Latinoamérica y obviamente esto llama la atención de propios y extraños porque es impresionante todo lo que podemos conseguir acá”.
Organización
“El contrabando es una organización de clanes, es una organización de delincuentes que utilizan artefactos como miguelitos, dinamita, piedras, palos, armamento de bajo y alto calibre”, denunció el Viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Amílcar Velásquez.