Obras en planta de aguas residuales de El Abra concluirán en mayo
COCHABAMBA |
Las obras en la planta de tratamiento de aguas residuales de El Abra, ubicado en el municipio de Sacaba, tienen un avance del 65 por ciento, por lo que serán concluidas en mayo de este año, informó Óscar Zelada, gerente de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Sacaba (Emapas).
"Ya está casi concluido el tema de hormigones, lo único que falta es la instalación de equipos como bombas mezcladores y agitadores", dijo.
La obra, que beneficiará a alrededor de 11 mil familias, está emplazada en la localidad de San Pedro, entre las instalaciones de MotoCross y el Río Rocha, a unos 13 kilómetros de la ciudad de Cochabamba.
"Este proyecto busca descargar aguas totalmente tratadas a la cabecera del Río Rocha, pero lo que se vio es que no sean descargadas en este río sino que tengan un uso. El objetivo es descontaminar el Río Rocha", manifestó Zelada.
Al respecto, el alcalde de Sacaba, Humberto Sánchez dijo que el proyecto buscará dotar del líquido elemental, sobre todo, a productores y así abastecer los mercados locales.
Por otra parte, manifestó que a partir del convenio de apoyo técnico y capacitaciones con autoridades mexicanas de Victoria Durango se realizará un seguimiento "riguroso" a la planta.
"Esta planta tratará unos 60 litros por segundo en su primera fase, pero está diseñada para 130 litros por segundo, es decir que de aquí a unos 30 años tendremos la capacidad de recibir mayor cantidad de agua", dijo el gerente de Emapas.
El proyecto contempla la construcción de una estación elevadora, un tanque homogenizador, dos biofiltros percoladores de alta taza y lechos de secado. Asimismo, se ejecuta dos unidades de sedimentación primarios y dos secundarios.
"Se buscó algo adecuado que no genere ningún tipo de contaminación, el cual se controlará con una operación de manteniendo", manifestó Zelada.
La obra inició en 2014 y está emplazada en 2,5 hectáreas. Se construirá con una inversión de más de 17 mil bolivianos, de los cuales alrededor de 11 mil bolivianos será financiado por la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina). El restante será dispuesto por el municipio y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.