Autóctonos inauguran festividad de Urkupiña
Tarqueadas, moseñadas, pinkilladas, sicuriadas, valluneadas y otros fueron los ritmos que se escucharon ayer en la Entrada Autóctona que se realizó con la participación de 60 grupos, los cuales llegaron desde diferentes municipios del departamento y de las ciudades de La Paz, Oruro y Potosí para rendir homenaje a la Vigen de Urkupiña.
La actividad inició pasada las 14:00 con una q´oa y una comida comunitaria con los grupos participantes, informó la organizadora del evento, Tatiana Espinosa.
Las comunidades indígenas de los municipios de Tapacarí, Independencia, Copata, Capinota, Bolívar y otros llegaron en delegaciones de 30 a más de 50 personas. “El grupo más numeroso es el municipio de Tapacarí que llegó con más de 50 personas y participó con el ritmo de la zampoñada”, indicó el presidente de la Asociación de fraternidades Autóctonas, Juan Espinoza.
Una de las agrupaciones autóctonas que sólo se puede ver en la entrada de la Festividad de la Virgen de Urkupiña es los “Lechiwayus de Icari”, del municipio de Independencia.
Sus integrantes ingresan con instrumentos de viento, ponchos de cuero adornados con plumas y sombreros. Albina Rocha una de las integrantes dijo que la agrupación se presenta desde hace más de 50 años en la festividad debido a la fe que tienen a la Virgen de Urkupiña. “Venimos cada año para agradecer a la Virgen y pedirle favores, tenemos mucha fe”, enfatizó.
Los grupos que participaron en esta entrada fueron las comunidades Jarokollpa, Zampoñada Cantón Challa, Tarqueada Sicureada Tupac Katari, Tarcas de Viento, Comunidad Chunchus, Srumi Chayanta, Quillcas de Norte Potosí, Torakarimanta, Comunidades Chuschus de Anzaldo, Valluneada de Paracayas, Comunidad Mosoj Songo y Comunidad Wilancha, entre otras.
Espinosa explicó que la entrada se realiza hace 17 años con el objetivo de rescatar las tradición, cuando las comunidades indígenas venían de distintos municipios del departamento a dar serenata a la Virgen de Urkupiña por su fiesta.
2_a5_rocha.jpg

Demora
La entrada que debía iniciar a la 13:00 tuvo un retraso de más de una hora El evento fue inaugurado por el alcalde de Quillacollo, Eduardo Mérida, y concejales municipales. También se registraron baches y demoras en el ingreso de las fraternidades. El presidente del Concejo Municipal, Víctor Osina, indicó que la tardanza se debió a que Mérida se encontraba en una reunión de alcaldes en el municipio de Cercado.
Control
En la entrada, el grupo los “Lechiwuayus de Independecia” usaron plumas de loro en su vestimenta, pero según la Policía Forestal y de Medio Ambiente (Pofoma) esto está permitido sólo en esta entrada autóctona durante cuatro años más en el marco de un convenio firmado con el Viceministerio de Medio Ambiente. “De acuerdo a la Constitución, de acuerdo a sus usos y costumbres los pueblos originarios son libres de usar pieles y tener un manejo aprovechable y respetamos eso. Ahora estamos socializando el acuerdo y estos pueblos ya no podrán usar los mismos desde el 2020. Deberán remplazarlos por artificiales”, dijo el subdirector de Pofoma, Rodrigo Sánchez.
Autóctonos inauguran festividad de Urkupiña
