Alalay se seca y niegan declaratoria de desastre

Cochabamba

Niños son los más afectados por el desastre ambiental de la laguna Alalay

Publicado el 09/11/2016 a las 4h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Lorena Amurrio y Jessica Vargas

Los concejales del MAS rechazaron ayer pedir la declaratoria  de desastre ambiental en la laguna Alalay. En tanto que la bancada mayoritaria de los Demócratas se quedó callada. Sólo el legislador Edwin Jiménez insistió en emitir la alerta para contar con recursos y asistencia técnica. El presidente Edgar Gainza justificó la decisión por falta de unanimidad de los 11 concejales.

Así, los representantes que a diario aparecen ante las cámaras para pedir que salven a la laguna ayer exigieron que, antes de declarar desastre, la Alcaldía invierta los recursos disponibles para 2016 y cerraron la posibilidad de que la Gobernación y el Ministerio de Medio Ambiente contribuyan a revertir la crisis.

Los concejales decidieron enviar la minuta de comunicación que elaboró Edwin Jiménez para declarar desastre a la Comisión Segunda de Medio Ambiente para que sea analizada.

“Las instituciones no pueden seguir mirando de palco cómo muere la laguna Alalay. Ya se declaró emergencia municipal, pero no se han visto mejoras a la fecha. Entonces, con la declaratoria de desastre se solicitarían recursos a la Gobernación y el elemento técnico para afrontar el problema que no puede hacerlo sólo el municipio”, aseveró  el concejal Jiménez.

Los legisladores Rocío Molina y Sergio Rodríguez manifestaron que es necesario que la Alcaldía, primero, gaste todo lo que tiene presupuestado, además de elaborar un plan.

“En el marco de la Ley 602 de Gestión de Riesgos, se indica que sólo se puede declarar desastre cuando el municipio no tiene los recursos para afrontar la situación. Pero se ve que lo que más tiene esta Alcaldía es dinero que no ejecuta”, dijo Molina.

El secretario de Desarrollo Sustentable de la Alcaldía, Eduardo Galindo, señaló que más allá de la declaratoria es necesario que todas las instituciones que conforman el Comité de Recuperación, Mejoramiento y Protección de la Laguna Alalay (Crempla) asignen recursos.

Asimismo, manifestó que necesitan ayuda del Gobierno central, así como está colaborando para la preservación del lago Titicaca, en La Paz.

El Crempla es la máxima instancia de manejo de la laguna y, de acuerdo con la Ley 3745, está conformado por ocho instituciones la Alcaldía, la Gobernación, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, el Ministerio de Desarrollo Productivo, el Consejo de Medio Ambiente, la Universidad Mayor de San Simón, las OTB y Semapa.

El Crempla tiene seis tareas, entre ellas elaborar el plan inmediato y a largo plazo.

Jiménez manifestó que, tras la declaratoria de emergencia en marzo, luego de la primera mortandad de peces, el municipio ha sido rebasado por los problemas de salud que generan las toxinas de las cianobacterias (algas).   

Plan de acción

Ante la disminución del caudal al 30 por ciento, el gerente de Semapa, Gamal Serhan, que dirigió el proyecto de rehabilitación de la laguna en 1996, cuando se presentó la primera crisis, dijo que el nivel de contaminación y turbiedad eran similares.

El proyecto comprendía el dragado de lodos en seco y la construcción de un dique central para aislar la zona de trabajo para extraer sedimentos contaminados del extremo sudoeste.

A través de un mecanismo denominado mariposas de agua, se arrastraron 250 mil metros cúbicos de lodo. “En ese entonces, yo recomendé que se mantuviera este dique porque permitía limpiar los lodos anualmente, servía como estructura hidráulica y como cordón ecológico”, dijo.

Aseguró que ésta podría ser una solución para la crisis que atraviesa la laguna hoy.

Para Alan Lisperguer, parte del Crempla por parte de la Gobernación, se debe hacer una identificación del balance hídrico y plantear opciones para captar nuevas fuentes de agua.

El ecólogo Eduardo Morales dijo que lo esencial antes de cualquier acción es un trabajo interdisciplinar y sostenible. Asimismo concuerda con Serhan y propone un dragado controlado y sectorizado.

 

TENSIÓN POR CIERRE DE DESVÍO

En una inspección al túnel de desvío de El Abra y la planta de tratamiento de Aguas, los concejales del Sacaba, Cercado, representantes del Crempla y la Dirección de Medio Ambiente, se evidenció que es muy difícil aprovechar aguas de la planta.

El director de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario de Sacaba, Óscar Zelada, planteó que un porcentaje del agua tratada para reuso agrícola se envíe al embalse.

Sin embargo, al contener nutrientes para riego —nitrógeno y fósforo—, no podría ingresar directamente a la laguna y Cercado tendría que buscar un método de separación.

Gamal Serhan explicó que la laguna necesita el ingreso de 200 litros por segundo traducidos en 6 millones de litros al año. El caudal ecológico derivado al canal sería de 15 litros por segundo inicialmente y 50 en las siguientes fases. Los funcionarios de Cercado y Sacaba estuvieron a punto de enfrentarse porque se acusaban mutuamente de haber cerrado el canal de desvío del Rocha a la laguna, en la zona de El Abra.

 

SEGUIRÁ EL DRAGADO

La Alcaldía continuará dragando la laguna en 2017 y gestiona 80 millones de bolivianos.

“Tenemos tres estrategias para desarrollar la próxima gestión: la primera es la captación de nuevos afluentes que costaría 8 millones de bolivianos, el dragado total que supera los 70 millones de bolivianos y la purificación del agua que aún no sabemos cuánto cuesta. Son casi 80 millones de bolivianos que no tenemos. Por eso, para el dragado comenzaremos con 15 millones”, dijo el secretario de Desarrollo Sostenible, Eduardo Galindo.

Además, aclaró que no se tienen 23 millones este año, como afirman los concejales; sino 6,4 millones de bolivianos, de los cuales se ejecutaron el 40 por ciento.

 

LEGISLADORES ESTÁN DIVIDIDOS SOBRE ACCIONES PARA SALVAR ALALAY Y SEMAPA DA SU PUNTO DE VISTA

Rocío Molina, concejal del MAS

“Lo que más tiene la Alcaldía son recursos”

Enmarcada en la Ley 602 de Gestión de Riesgos se señala que sólo se puede declarar desastre cuando un municipio no tiene los recursos para asumir la situación; sin embargo, en la Alcaldía de Cercado lo que más se tiene es presupuesto. Además, tengo la documentación que de los 23 millones de bolivianos presupuestados para la laguna sólo se gastó el 6 por ciento a la fecha. Entonces, no es viable la declaratoria.

Sergio Rodríguez, concejal del MAS

“Se necesita gastar todo el dinero”

Si la Alcaldía gastara realmente todo el dinero que tiene presupuestado para la laguna Alalay, que son 23 millones de bolivianos, nuestro espejo de agua no estaría en estas condiciones.
Se necesita una declaratoria de desastre por la situación en la que se encuentra la laguna, pero lo que no es posible es que se pida desastre cuando la Alcaldía sólo ejecutó el 6 por ciento de esos 23 millones de bolivianos en todo el año.

Edwin Jiménez, concejal ÚNICO

“No se solucionará a nivel municipal”

Tenemos la facultad de desastre municipal. Ya declaramos emergencia que implica que el municipio debe hacerse cargo sólo con los recursos y el personal técnico propio. Sin embargo, con la declaratoria de desastre se conmina a la Gobernación a apoyar con recursos y también elemento técnico. En estos meses, se vio que no se pueden solucionar los problemas sólo a nivel municipal.

Carola Arraya, senadora  del MAS

“No se debe declarar desastre”

Hay una falta total de coordinación al parecer entre los mismos integrantes del Crempla. No queremos llegar a la muerte de la laguna, por eso debemos buscar una solución conjunta. Definitivamente, no apoyamos la declaratoria de desastre porque no podemos hablar de que el municipio o el departamento ya no puede sostener la lucha contra la contaminación cuando no se han hecho todos los esfuerzos.

Gamal  Serhan, gerente general de Semapa

“La laguna es  irremplazable”

La laguna es un ambiente fundamental para la humidificación del ecosistema cochabambino, es el único embalse metropolitano, es irremplazable. El problema es que seguimos dependiendo de las condiciones meteorológicas, para los constantes problemas ambientales de Cochabamba necesitamos con urgencia lluvias que permitan que el río tenga menor carga de contaminación y esto permita limpiar la contaminación de la laguna.

Tus comentarios

Más en Cochabamba

La Alcaldía implementó un plan de movilidad para optimizar la circulación vehicular y garantizar la seguridad de los asistentes durante los 11 días de la Fexco...
A pocas horas de la inauguración de la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco) 2025, la Alcaldía de Cochabamba ha reportado un 97% de avance en la...

La ciudad de Cochabamba tendrá este martes 22 de abril un día marcado por las lluvias y con la posibilidad de que se registren tormentas eléctricas en horas de la tarde entre las 14:00 y 17:00 horas...
La Policía dio cumplimiento ayer al fallo del Juzgado Agroambiental de Cochabamba que resolvió cerrar el relleno sanitario de K’ara K’ara el 21 de abril de este año, y la Alcaldía de Cercado...
A tan solo dos días de que se levante el telón de la mayor muestra empresarial del departamento, la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco), los trabajos son intensos en los pabellones...
La Subalcaldía Valle Hermoso en coordinación con la Intendencia Municipal intervino alojamientos y moteles en inmediaciones del Circuito Bolivia. El objetivo del control fue garantizar condiciones...


En Portada
Comunidad Ciudadana fue registrada ante el TSE el 24 de enero de 2020, para participar de las elecciones generales de ese año, por las agrupaciones ciudadanas...
A tan solo dos días de que se levante el telón de la mayor muestra empresarial del departamento, la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco), los...

A través de un comunicado publicado en su cuenta en la red social 'X', Jaime Dunn aclaró que nunca consolidó una alianza con el Movimiento Nacionalista...
La Confederación del Transporte Pesado Nacional e Internacional de Bolivia se sumará este miércoles a la marcha de protesta convocada por el Comité...
El Vaticano ha difundido este martes las primeras fotografías del papa Francisco en su ataúd en la capilla de Santa Marta, marcando un momento de solemnidad y...
El nuncio apostólico de Bolivia, monseñor Fermín Sosa, aclaró este martes que el cardenal boliviano, Toribio Ticona, no puede participar del cónclave para...

Actualidad
La Alcaldía implementó un plan de movilidad para optimizar la circulación vehicular y garantizar la seguridad de los...
“El contexto ha cambiado porque los gobiernos de todo el mundo están reordenando las prioridades de las políticas y la...
A pocas horas de la inauguración de la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco) 2025, la Alcaldía de...
Banco Unión cerró la gestión 2024 con una cartera bruta de $us 4.796 millones y avanza de forma decidida hacia la...

Deportes
Tras poco más de siete meses, el golero Carlos Emilio Lampe se recupera y pronto estará a disposición del primer...
El fallecimiento del papa Francisco no sólo ha calado hondo en el mundo entero sino también ha trastocado los cimientos...

Tendencias
Instituciones departamentales, colectivos y organizaciones ambientalistas convocan a participar del Desafío Llajta Viva...
La plataforma HV IJEX estafó a cientos de personas en Bolivia y otros países de Latinoamérica con la promesa de...
Pese a que su sabor es parte entrañable de la repostería tradicional, poco se sabe sobre las propiedades que el...
Con motivo del Día Mundial de la Hemofilia, que se celebra cada 17 de abril, la Fundación de la Hemofilia organizó ...

Doble Click
El cantautor español-boliviano José Andrëa, con mas de 30 años de carrera musical y considerado como uno de los...
El Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización recuperó el cuadro “Santa Bárbara” del artista...
Reportan el fallecimiento de Luis Carrión, icónico cantante de la Kullawada y autor de: “Quién, dime quién, te amo más...
Llega la Feria Exposición Internacional de Cochabamba con una cartelera musical atractiva para el público. La danza no...