El Papa pide que las vacunas contra el coronavirus sean accesibles a todos
Redacción Central |
El papa Francisco pidió ayer que las futuras vacunas contra el coronavirus no se destinen primero "a los más ricos", en un momento en que la pandemia no deja de "aumentar" las desigualdades en el mundo.
La futura vacuna debería dirigirse a los que "más la necesitan", dijo Francisco en su audiencia de los miércoles, retransmitida en directo desde su biblioteca privada en el Vaticano, con el fin de evitar las concentraciones de fieles en la plaza de San Pedro.
"Sería triste si en la vacuna de la Covid-19 se diera prioridad a los más ricos. Sería triste que se transforme en la prioridad de una nación y no se destine a todos", dijo el Papa.
Varias vacunas están probándose actualmente para inmunizar a las personas contra esta enfermedad que ya mató a más de 780.000 personas en el mundo desde diciembre.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se están desarrollando 168 posibles vacunas, pero hasta ahora ninguna está lista para ser comercializada.
En EEUU, el país más enlutado por el virus con más de 171.800 fallecidos, el laboratorio Moderna cuenta con uno de los proyectos más avanzados, en fase 3 de los ensayos clínicos en seres humanos, la última etapa antes de la comercialización.
Paralelamente, una vacuna china será próximamente probada en Pakistán y Arabia Saudita, en su tercera fase de ensayos clínicos. Desarrollada por el laboratorio chino CanSinoBio y el Instituto chino de biotecnología de Pekín, ya ha sido probada en China, Rusia, Chile y Argentina.
Brasil, el segundo país del mundo más golpeado por la pandemia con casi 3,5 millones de contagios y cerca de 110.000 decesos, aprobó el martes los ensayos clínicos finales de la vacuna experimental de la firma Johnson & Johnson, el cuarto proyecto que recibe luz verde en el país para ser probado, antes de su aprobación definitiva.
Por su parte, Cuba comenzará la próxima semana los ensayos clínicos en seres humanos de su proyecto de vacuna, la "Soberana 01", cuyos resultados están previstos para febrero de 2021.
Y el laboratorio suizo Roche anunció ayer un acuerdo con el estadounidense Regeneron para la fabricación y la distribución de un tratamiento contra la Covid-19 en fase final de los ensayos clínicos.