Variante británica del Covid se esparce por EEUU y Argentina detecta dos variantes
Washington y Buenos Aires |
Una variante del coronavirus detectada por primera vez en Gran Bretaña se propaga rápidamente en EEUU, amenazando con un aumento de los contagios en momentos en que su prevalencia ya se duplica aproximadamente cada 10 días, indicó una nueva investigación.
El estudio, colgado en internet y aún sin revisión de otros científicos, ofrece no obstante una visión amplia de la variante del coronavirus denominada B.1.1.7 en el país más golpeado por la pandemia en términos absolutos.
Un grupo de científicos liderado por expertos del Instituto de Investigación Scripps analizó un millón de muestras recogidas a lo largo de todo el país desde el pasado verano boreal.
Más que secuenciar individualmente a todas las muestras, lograron identificar una anomalía particular, un "proxy confiable", para el B.1.1.7.
También analizaron la secuencia genética completa, un proceso que lleva más tiempo, en 212 muestras.
Lograron determinar que la variante fue introducida por múltiples puntos al país en noviembre de 2020, y pese a que mantiene una incidencia baja, se espera que sea la cepa dominante en el mes de marzo.
El equipo investigador indicó que la tasa de contagio es al menos 35-45 por ciento más elevada que las cepas más comunes, y su prevalencia se duplica cada semana y media.
El Reino Unido sufrió devastadoras olas de contagio luego de que el B.1.1.7 se volviera la cepa dominante. La variante también ha impactado en varios países europeos, incluyendo Irlanda y Portugal.
"La B.1.1.7 es mucho más contagiosa, por lo que puede abrumar rápidamente a un país", tuiteó Ashish Jha, decano de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Brown, tras la publicación del estudio.
Estados Unidos es el país más afectado en términos absolutos, con más de 27 millones de casos confirmados y 460.000 muertes, aunque el último empuje tuvo su pico en torno al 8 de enero y desde entonces el ritmo de infecciones viene bajando.
Argentina
El Ministerio de Salud de Argentina detectó cuatro casos de las variantes de la Covid-19 "Amazonas P.1 y Río de Janeiro P2" en cuatro viajeros que llegaron desde Brasil, informó ayer el ministro de Salud Ginés González García.
"Recientemente se detectó la variante de Amazonas P.1 en dos muestras, y la variante de Río de Janeiro P.2 en otros dos viajeros. Todos ellos provenientes de Brasil", publicó el ministro en su cuenta de Twitter.
González agregó que "estos hallazgos remarcan la importancia de la implementación de una vigilancia epidemiológica genómica activa para monitorear la introducción de estas variantes" en el país.
"Con este propósito se adquirió el equipo con la tecnología más avanzada para secuenciación genómica completa en la región y en el mundo. De esta manera, Argentina se sitúa entre los países con más alto monitoreo genómico de SARS-CoV-2", publicó.
Este sábado el Gobierno anunció la adquisición de una máquina "que vigila minuto a minuto las eventuales mutaciones de la Covid-19", la primera de este tipo en Sudamérica.
La máquina CovidSeq fue adquirida a la empresa estadounidense Illumina por un valor de 992.600 dólares y se encuentra instalada en la Unidad de Contención Biológica del Instituto Anlis-Malbrán de Buenos Aires, donde "se entrenan los científicos que comenzarán en poco tiempo a utilizar el secuenciador genómico".
Este equipo permite procesar unas 6.000 muestras por semana, mientras que hasta el momento se podían realizar 300 muestras en ese mismo lapso, por lo que "habrá un incremento 20 veces mayor para determinar si en los testeos que se realizan aparecen nuevas mutaciones del virus o alguna de las ya existentes en el mundo".
En Argentina, hasta la fecha, se han detectado dos casos positivos con mutaciones.
El pasado 16 de enero las autoridades sanitarias del país detectaron el primer caso de "la variante del SARS-CoV-2 del Reino Unido" en un viajero residente en el país europeo, con antecedentes de viaje "en el último tiempo" a Alemania y Austria "por razones laborales", que llegó a Argentina procedente de Frankfurt (Alemania) en diciembre, y que a su entrada al Aeropuerto Internacional de Ezeiza dio positivo por covid-19 a través de un test de antígenos en saliva.