Exministro de Salud dice que actitud de Bolsonaro agravó la pandemia

Mundo
Publicado el 05/05/2021 a las 6h06
ESCUCHA LA NOTICIA

Brasilia |

El exministro brasileño de Salud Luiz Henrique Mandetta afirmó que alertó "sistemáticamente" al presidente Jair Bolsonaro sobre las "gravísimas consecuencias" de sus posturas frente a la pandemia, al declarar ayer ante la comisión que deslinda responsabilidades en la tragedia que ya dejó casi 410.000 muertos.

"Hemos recomendado expresamente a la Presidencia que revise su postura, que podía colapsar el sistema de salud", subrayó Mandetta, destituido en abril de 2020 por defender el distanciamiento social para contener el virus. 

"Lo he alertado sistemáticamente", agregó, refiriéndose a una carta que habría entregado a Bolsonaro, quien desde el inicio minimizó la enfermedad, rechazó el uso de mascarillas, promovió aglomeraciones y preconizó el uso de medicamentos sin eficacia comprobada contra el virus de la Covid-19.

"Brasil hubiera podido hacer más. Podríamos haber empezado a vacunar en noviembre pasado", dos meses antes de cuando se inició una lenta campaña de inmunización, dijo Mandetta, primer testigo convocado por la Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) instalada la semana pasada por el Senado.

Mandetta afirmó que las orientaciones de Bolsonaro "confrontaron públicamente" las de su ministerio y que eso "transmitía una información dudosa a la sociedad".

Tres escenarios

Mandetta reveló que su ministerio elaboró "tres escenarios", en función de las respuestas que se dieran a la pandemia, cuando esta había causado menos de 1.000 muertes en Brasil.

"El escenario optimista daba de 30 a 40.000 muertos antes del 31 de diciembre de 2020; el realista sería de hasta 90.000 muertos y el más elevado era de 180.000 muertos", detalló. 

A fin de año, Brasil contabilizaba ya "más de 194.000 muertos", recordó.

"En ese momento, el presidente (Bolsonaro) entendió que esas previsiones eran más correctas" que las de otros asesores, refirió Mandetta.

Pero sin resultados tangibles en ese y en otros temas, según el exministro.

"Siempre que le explicábamos, el presidente entendía. Decía que diéramos seguimiento (a nuestras orientaciones). Pero dos días después, volvía a ponerse en la situación de quien no había entendido", contó.

Primeros convocados

Los primeros convocados por la CPI fueron los cuatro ministros de Salud que se sucedieron en el cargo desde el inicio de la crisis sanitaria.

Madetta, un ortopedista y exdiputado, fue reemplazado en abril de 2020 por el oncólogo Nelson Teich, quien renunció menos de un mes después, bajo fuerte presión para ampliar el uso de la cloroquina y la hidroxicloroquina entre los pacientes internados con Covid-19.

Mandetta aseguró que nunca adoptó una decisión "que no sea científica" y que solo aceptó recetar cloroquina "como uso compasivo, cuando no queda otro recurso", pues se trata de un medicamento que "tiene una serie de reacciones adversas" y "puede ser peligroso".

El tercer convocado es el general Eduardo Pazuello, bajo cuya gestión, que duró hasta marzo pasado, se produjo la catástrofe de Manaos, la capital del estado de Amazonas, durante la cual decenas de personas murieron por falta de oxígeno en los hospitales.

Pazuello debía declarar el miércoles, pero el presidente de la CPI informó que podía posponerse, pues aguardaba una notificación de que el exministro entró en cuarentena tras estar en contacto con dos personas con Covid.

Los últimos testimonios previstos de esta primera tanda son los del actual ministro, Marcelo Queiroga, y el presidente de la agencia reguladora sanitaria Anvisa, Antonio Barra Torres.

Entre los puntos a esclarecer figura la demora de la campaña de vacunación. Hasta ahora, el 14 por ciento de la población de este país de 212 millones de habitantes recibió la primera dosis y 6,7 por ciento la segunda, interrumpida en varias ciudades por falta del inmunizante.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Mundo

Es la primera caída del PIB de EEUU en tres años y coincide con la llegada de Donald Trump al poder, aunque él la achaca a la herencia recibida de Joe Biden y...
Las partes informaron que el acuerdo permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos. "EEUU se compromete a facilitar el fin de esta guerra cruel e...

El resultado del cónclave de 2025 es más impredecible que los anteriores. El papa Francisco dejó huella en la Iglesia católica. ¿Qué significa esto para la elección de su sucesor?
Un total de 133 cardenales, tras la ausencia por motivos de salud del cardenal español Antonio Cañizares y del cardenal bosnio Vinko Puljic, entrarán el próximo miércoles 7 de mayo a las 10:30 (hora...
El Partido Liberal de Mark Carney ganó las elecciones legislativas celebradas en Canadá, aunque tendrá que gobernar en minoría. Tras conocer su victoria, Carney prometió que gobernará “con todos los...
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha solicitado ayer a las grandes empresas eléctricas, en una reunión de urgencia, no prevista en la agenda oficial y celebrada en la Moncloa, que colaboren...


En Portada
El presidente de esa instancia advirtió que se sancionará a la autoridad judicial si se comprueba que vulneró “ha tomado una decisión contraria a la ley”.
La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la...

Las partes informaron que el acuerdo permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos. "EEUU se compromete a facilitar el fin de esta guerra cruel e...
El abogado del expresidente Evo Morales, Jorge Pérez, informó que quedó sin efecto la orden de aprehensión contra su defendido por el delito de trata y tráfico...
“No necesitamos de ninguna ley que nos blinde”, aseguró Yván Espada, magistrado del TCP en esas funciones desde 2017, igual que otros cuatro de sus colegas.
Políticos de oposición denunciaron que magistrados autoprorrogados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) estarían chantajeando al Órgano Legislativo...

Actualidad
Los diarios bolivianos representados por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) expresaron en abril congratulaciones...
“No necesitamos de ninguna ley que nos blinde”, aseguró Yván Espada, magistrado del TCP en esas funciones desde 2017,...
La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio...
El presidente de esa instancia advirtió que se sancionará a la autoridad judicial si se comprueba que vulneró “ha...

Deportes
La goleada, 5-0, alegró a la hinchada atigrada que celebró en el estadio Hernando Siles.
Fueron dos sets en los que la dupla nacional fue ampliamente superior a sus rivales. En el primero les rompieron el...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...