Lasso enfrenta la protesta más dura en sus cinco meses de gestión
Al Gobierno del presidente Guillermo Lasso se le han juntado todos los males: en la Asamblea Nacional (Congreso) no puede tramitar las leyes que requiere con apremio para propiciar la creación de empleo y mejorar la recaudación tributaria; la violencia y las muertes en las calles no cesan, a pesar de que rige un estado de excepción y, ayer, los movimientos indígenas y sindicales protagonizaron el primer paro nacional en contra del Gobierno, en respuesta al aumento del precio de los combustibles, que el Ejecutivo congeló, el viernes pasado, pero tras ajustarlos hacia arriba.
La marcha de protesta que tuvo lugar en Quito acabó en un enfrentamiento entre manifestantes y agentes de Policía, que recurrió a los gases lacrimógenos para dispersar a los participantes.
El choque tuvo lugar en la Plaza de Santo Domingo, donde terminaba la marcha, cuando miles de manifestantes escuchaban los discursos de los principales dirigentes de los sindicatos convocantes.
Desde las últimas filas, constató Efe, comenzaron a arrojar palos y piedras a los agentes apostados tras las barreras de control en las calles que dan acceso a la Plaza Grande, donde se encuentra la sede de la Presidencia.
Congelar el precio de los combustibles le valió críticas de los sectores liberales, que se oponen a los subsidios, porque significarán más impuesto; pero haberlo hecho después de aumentar el costo de las gasolinas y el diésel, provocó el enojo de los sindicatos, que se sintieron burlados. Los sectores sociales quieren que el precio regrese al que había el 12 de junio, esto es, 1,50 dólares el galón de diésel y 2,10 dólares el de las gasolinas y, allí, focalizarlos. A la fecha, el precio está en 1,90 dólares el diésel y 2,25, dólares el galón de gasolinas extra y ecopaís.
Desde la Administración de Lenín Moreno, en Ecuador regía un sistema de bandas para fijar el precio de los carburantes, atado al precio internacional del petróleo.
El asambleísta Marlon Ruiz aseguró a los medios que están “en pie de lucha contra unas medidas injustas que se están imponiendo desde el Gobierno nacional”.
Y sobre todo contra el alza progresiva, hasta el viernes pasado, del precio de los combustibles, que el presidente debió congelar para tratar de aplacar la indignación de la ciudadanía.
Pero los manifestantes consideran que se trata de “una burla” porque el precio lo ha estabilizado el Gobierno después de una subida progresiva que ha encarecido los productos básicos.
En la concentración hubo argumentos para todos los gustos, y como no, las recriminaciones al presidente por su aparición en el escándalo de los papeles de Pandora, por el que está siendo sometido a dos investigaciones.
“El que primero tiene que cumplir con lo que el puso en la declaración juramentada (al ser elegido, es Lasso)”, se quejó la maestra Tatiana Andrango.
Leónidas Iza lidera la marcha indígena
Ha derrocado gobiernos y forzado a otros a dar marcha atrás. El movimiento indígena de Ecuador retomó las protestas esta vez para desafiar a un mandatario recién posesionado que declaró el estado de excepción.
Leónidas Iza, presidente de la poderosa y mayor organización indígena (Conaie), lideró las manifestaciones registradas ayer en el centro andino, de donde es oriundo, contra la política económica del presidente Guillermo Lasso.
El detonante fue el alza de hasta 12 por ciento en el precio del combustible, con lo que el galón americano de diésel pasó de 1,69 a 1,90 dólares y de gasolina corriente de 2,50 a 2,55 dólares.