¿Podrá el acuerdo mundial de la COP15 salvar las especies vivas?

Mundo
Publicado el 25/12/2022 a las 5h47
ESCUCHA LA NOTICIA

Montreal

Después de dos semanas de negociaciones, el pasado lunes 19 de diciembre, la Convención de Diversidad Biológica concluyó la Conferencia de las Partes (COP15) con un nuevo Marco Global de Biodiversidad (MGB) que establece la pauta que debe seguir la protección de la biodiversidad en esta década.

Con dos años de retraso, debido a la pandemia del coronavirus, esta cumbre bianual debía celebrarse en China, pero por motivos sanitarios se trasladó a Canadá, a la ciudad de Montreal, aunque ha seguido manteniendo la presidencia de dicho acontecimiento.

Precisamente, el continente americano reúne a 7 de los 17 países megadiversos (aquellos que albergan el mayor índice de biodiversidad de la Tierra), entre ellos: Estados Unidos, México, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Asimismo, América Latina y El Caribe es la región que mayor pérdida de biodiversidad ha experimentado, según datos del informe Planeta Vivo 2022, publicado el pasado mes de octubre.

Por este motivo, cobra relevancia para la región la tercera meta del también llamado Acuerdo Kunming-Montreal, emulando al de París sobre cambio climático, que cuenta con cuatro objetivos y 23 metas.

La meta 30 x 30

En esta meta llamada 30 x 30 se establece la protección del 30% de áreas terrestres, de agua dulce y costeras para el 2030, relevando así a las “Metas Aichi” establecidas para la pasada década (2010-2020). No obstante, para conseguir este nuevo objetivo, el Acuerdo cuenta con la implicación de los pueblos originarios, uno de los aspectos que se discutieron durante la cumbre.

Pueblos originarios

“Es significativo el reconocimiento de la necesidad de la participación plena y efectiva y el respeto de los derechos de los pueblos indígenas en la misma implementación del MGB”, dijo a Deutche Welle Johnson Cerdá, director Técnico Global de Conservación Internacional (una organización ambiental estadounidense sin fines de lucro), y aplaudió el reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en el tratado.

“Al final se logró incorporar que se respeten territorios tradicionales”, indicó. Asimismo, otra de las metas sobre la mejor información disponible sobre biodiversidad, reconoce las tecnologías de los pueblos indígenas y comunidades locales.

“Antes solo se reconocían conocimientos tradicionales, ahora adicionalmente se incluyen también sistemas de conocimientos de pueblos indígenas y comunidades locales en la educación formal e informal”, explicó el experto indígena quechua de la Amazonía ecuatoriana.

“Con una clara declaración de que nada podrá reducir los derechos ya alcanzados, permite tener cierta tranquilidad, sin embargo, causó cierta preocupación que se incluyera, ‘de acuerdo a la legislación nacional’, en las consideraciones de implementación”, advirtió.

Y es que “muchos países aún no tienen legislación sobre derechos de pueblos indígenas”, recordó.

También reconoció que “muchos pueblos indígenas creen que el compromiso del 30 x 30 puede afectar sus tierras, principalmente con la creación de áreas protegidas”.

Financiamiento

En este sentido, además del rol que desempeñan los pueblos originarios como guardianes del territorio, se precisan recursos financieros para lograr las metas de dicho acuerdo.

“Ha habido un pedido de crear un nuevo fondo global para la biodiversidad. Finalmente, lo que se acordó es hacer un fondo fiduciario dentro de la estructura y gobernanza del Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) que vaya directamente a apoyar acciones relativas a la implementación del marco post 2020 y que esté ya operativo en 2023”, explicó Ana di Pangracio, directora adjunta de Biodiversidad de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) de Argentina.

 

Los proyectos

La directiva apuntó a velar sobre los tipos de proyectos que se apoyen con estos fondos y sobre los que vengan del sector privado y de donaciones.

“Rechazamos sistemas de créditos de biodiversidad y otros, que en verdad son falsas soluciones y distraen de lo que debe ser la prioridad que es atender las causas directas e indirectas de la crisis de pérdida de biodiversidad”, indicó la directiva. También plantea que “justamente una de las cuestiones negativas de este Marco es que los reconoce como una posible vía de financiamiento para la biodiversidad”.

Aunque recalcó que en el acuerdo final se agregó que tiene que ser con salvaguardas ambientales y sociales, “deberemos darle seguimiento para que sean mecanismos absolutamente excepcionales y no la regla, porque la prioridad debe ser la preservación de la integridad ecológica de los ecosistemas”.

 

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Liga Boliviana - Tabla de Posiciones


Más en Cochabamba

La Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve) de Cochabamba identificó a más de 130 loteadores que operan en diferentes zonas del departamento,...
Anuncian una semana conflictiva en el municipio de Cochabamba por la crisis política al interior de la bancada de Súmate a raíz de la elección de la nueva...

La nevada que cayó en Tunari en Cochabamba y La Cumbre en La Paz marca el inicio del invierno en el país.
Numerosas personas acudieron ayer a dar el último adiós al general Gary Prado Salmón. Amigos, compañeros y muchos ciudadanos acompañaron a la familia en este tránsito para dar el pésame.
El expresidente y jefe del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, evaluó los dos años y medio de gestión del presidente Luis Arce, en el que le pidió que agilice los proyectos de...
Después de peregrinar por más de un año para recibir atención médica, la madrugada de este domingo, la exministra de Salud Eidy Roca llegó a la Argentina junto a su nieto. Dijo que se siente...


En Portada
El exmiembro del directorio del Banco Central de Bolivia (BCB) y economista Gabriel Espinoza manifestó este domingo que la nueva Ley del Oro "es un parche de...
El gran concierto que festeja la coronación del rey Carlos III ha comenzado este domingo en el castillo de Windsor, en las afueras de Londres, ante unas 20.000...

Para las 10:00 de este lunes está programada la audiencia cautelar en contra del gobernador de Santa Cruz, Fernando Camacho por el caso "decretazo". En este...
El velódromo del Centro de Formación y Entrenamiento Deportivo (Cefed) o Villa Suramericana, ubicado al sur de Cochabamba, que fue calificada como el más veloz...
Luego de la goleada endosada en su visita a Wilstermann por 4-0, Palmaflor tratará de volver a ganar esta tarde (17:30) cuando reciba a Nacional Potosí en el...
El Gobierno de Perú confirmó este domingo que 27 personas murieron en el incendio de una mina producido este sábado en la región sureña de Arequipa y...

Actualidad
El aumento salarial que aplica cada año el Gobierno en coordinación con una dirigencia obrera afín al partido...
La Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve) de Cochabamba identificó a más de 130 loteadores que operan...
No sólo el padre Alfonso “Pica” Pedrajas cometía abuso sexual y violaciones en el colegio Juan XIII. Tras la...
El Banco Central de Bolivia (BCB) dispondrá de 21 toneladas de las Reservas Internacionales Netas (RIN) que están bajo...

Deportes
Aurora se quedó ayer con las ganas de traerse un valioso triunfo de La Paz, mas resignó el empate 2-2 ante The...
Nacional Potosí ascendió provisionalmente ayer al segundo puesto del Campeonato de la División Profesional, luego de...
Oriente Petrolero y Blooming igualaron 1-1 anoche en un clásico cruceño de bajo nivel técnico que se disputó en el...
River Plate se adjudicó ayer el superclásico del fútbol argentino al imponerse por 1-0 a Boca Juniors con un gol...

Tendencias
ChatGPT es, sin duda, la revolución tecnológica de los últimos tiempos. Este sistema de chat de inteligencia artificial...
Guardaparques del Área Nacional de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar de Chuquisaca captaron, por primera vez, imágenes...
Comunarios de la Subcentral 13 de agosto, del municipio de Tiquipaya en el Parque Nacional Tunari, proyectan inaugurar...
Gerard Piqué no para y sigue en el ojo de las controversias. Después de la visita a sus hijos en Miami regresó con todo...

Doble Click
Diez cantantes continúan en carrera en busca del pase a la undécima versión del Festival Internacional de la Canción...
Al Gran Premio de Miami han asistido muchas personalidades. Pero una que sorprendió, no solo con su llegada al evento,...
Wara está de fiesta y celebrará sus bodas de oro junto al público cochabambino, el viernes y sábado, en el Centro...
Con la consigna “Que la selva no se quede sin música”, la Fundación Latinoamericana para el Desarrollo (Flades) lleva a...